Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 30 de junio de 2025

DIGAMOS DE DON JUAN… Primera parte.



Diremos de Don Juan, de apellido Tenorio. Para esta entrada, será sólo Don Juan.

Tirso de Molina




Don Juan es un personaje teatral que data del primer cuarto del siglo XVII, cuando Tirso de Molina (1579 - 1648), religioso español, dramaturgo, poeta y narrador, historiador y sacerdote mercedario, presentó su comedia moralizante El burlador de Sevilla, entre 1612 y 1625.



Don Juan es un libertino, arrancador de honras, fortunas y vidas, que cree en la justicia divina, pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios. En la obra de Tirso de Molina esto no sucede y Don Juan, al morir, va derechito al infierno.

El burlador de Sevilla puede concebirse como una obra de vocación moralizante, que podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Don Juan, según la cual, la salvación y la entrada en el reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dada a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas.


Estatua de Don Juan Tenorio
en Valladolid, España.





Se piensa que la obra de Tirso de Molina estuvo inspirada en un personaje real, de los que había muchos entonces de esa estirpe en España; pero aunque hay varios candidatos a haberlo sido, se ignora cual inspiró a Tirso de Molina. No escaseaban en aquella época en el Sur de España.




El tema de Don Juan ha sido abordado por numerosos poetas y dramaturgos, no solo de habla hispana. En México se conoce bien el Don Juan Tenorio, de Jose Zorrilla (1817 - 1893), poeta y dramaturgo español que tuvo una vida azarosa y vivió varios años en México; era amigo del emperador Maximiliano y se dedicaba al tráfico de esclavos negros africanos hacia Cuba, pasando por México. 

En México se le reconoce cada año poniendo en escena su Don Juan Tenorio, que cambia sustancialmente el sentido de la obra de Tirso de Molina. Cerca de la muerte, Don Juan se arrepiente de sus pecados y maldades y asciende al cielo acompañado de Doña Inés, monja novicia a la que había seducido. ¡Que ridiculez!

Pero no sólo los literatos han hecho obra con el tema de Don Juan. Está la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni, basada en el original de Tirso de Molina. Es una pieza cumbre del arte operístico, que ha sido calificada, por alguna pluma filosófica, como la mejor obra de arte hecha en el mundo en todos los tiempos. Es, solamente, una opinión, por supuesto.

                                      . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

Don Giovanni, de Mozart, se puso en escena el pasado sábado, 28 de junio, a las ocho de la noche en la Sala Tlaqná, en Xalapa, Veracruz. Estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa con cantantes solistas invitados y coros y teatralidad de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección de Martin Lebel. Yo asistí y les platicaré de ello aquí el próximo lunes.


jueves, 26 de junio de 2025

INTERMEZZO 103.

 


    Ya sanito, vuelvo a las andadas florales por nuestro parque, 

      donde, si mandas tus ojos al cielo, esto te puede aparecer...


   




     ... y si al suelo regresas los         ojos, esto podrás encontrar.



Buscando un refugio para crecer...



Esto nunca he sabido bien que es.
Parece un tronco viejo, hueco y seco
al que los hongos han colonizado.










Otros hongos, los amarillos, colonizando un tronco viejo y muerto.











Estos son mis amigos, que con frecuencia me visitan en casa.










Del árbol, que en tres años, nunca lo hemos visto sin flores un día.



Escena cotidiana callejera 
en la colonia.

 

lunes, 23 de junio de 2025

ANTEAYER (21 de junio) CUMPLÍ 88 AÑOS.

 


Hace dos días, el 21 de junio del 2025, cumplí 88 años y no me da pena. Alcancé más edad, por mucho, que el promedio de vida de los varones de Japón, país que tiene el promedio de vida más alto del mundo. Es más, me gustaría cumplir varios más, siempre y cuando lo haga con mis facultades físicas y mentales como las que ahora tengo: no son totales, pero sí suficientes para vivir un mundo sin quejas, satisfactorio para mí y nada incómodo para los demás, todos. Así, SI, y los que vengan serán bien aceptados


De mi vida y modo de ser, ustedes conocen bastante, pues mis entradas aquí a lo largo de los años son reveladoras, pero vaya un resumen ahora que cumplo tantos años. 

Este soy yo a los 6 meses de edad




  


Yo viví mis primeros años en un régimen de ginecocracia y económicamente limitado. Huérfano de padre desde pequeño, las figuras familiares influyentes en mí fueron femeninas: la vieja abuela materna, mi madre más que nadie en el mundo, una tía materna y una prima también por el lado de mi madre. Dos tíos (hermanos de mi madre) y dos primos mayores, fueron figuras familiares masculinas presentes que poco influyeron en mi formación. Pero bueno...




     ... mi educación, como un todo, no pudo haber sido mejor

Me eduqué para la ciencia y ejercí como médico cirujano, especializado en neurología y neurocirugía, en la Ciudad de México y en Morelia, por más de cincuenta años. Compartí mi ciencia, sin egoísmos, con miles de alumnos al cabo de ese tiempo, en organismos universitarios en esas dos ciudades.

Este soy yo, a los 88 años de edad
¡Ya me empiezo a poner feicito!






La vida disfruté a través de mi trabajo profesional: la medicina, la cirugía y la enseñanza. La vida he disfrutado a través del arte: la música y las artes plásticas. La vida la disfruto inmensamente a través de la amistad; ustedes, mis lectores semanales, son parte central de mi amistad ahora.




Pero lo más espléndido que la vida me ha entregado ha sido la vida familiar, con mi esposa y mis dos hijos, varón y mujer. Tengo una nuera "súper" y un nieto estupendo.

Hasta aquí ahora, pues la emoción amenaza con ganarme.



lunes, 16 de junio de 2025

DE LA MÚSICA ROMANTICA MADURA, NI TIERNA NI VIEJA







El título de esta entrada se refiere a dos piezas sinfónicas que escuchamos en el más reciente concierto de la  Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) en su casa, la Sala Tlaqná, en la ciudad de Xalapa. Presentó solamente dos obras, pero ¡que obras!: el Concierto para piano No. 2 (1881) de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 2 (1846) de Robert Schumann. Los dos autores y las dos obras son cumbres hermosas de la música romántica alemana. La dirección estuvo a cargo del maestro Martin Lebel, el titular de la orquesta. 

Llamamos música romántica a aquella en la que predomina el elemento melódico por encima del ritmo y la armonía; el sentimiento sobre el conocimiento. Cubrió prácticamente, todo el siglo XIX. La introdujo al mundo Ludwig van Beethoven con su Sinfonía No. 3, llamada "Eroica", que por ahora, es de las preferidas en el repertorio de la música "clásica".

Johannes Brahms
(1833 - 1897)


El Concierto para piano y orquesta No. 2 de Johannes Brahms es una pieza magistral del romanticismo alemán, ricamente melódica y compleja, que no permite distracción. alguna durante su ejecución pública, ni de los ejecutantes ni del público. Llevó como solista a Mei Ting Sun, originario de Shangai, pero actualmente es un verdadero ciudadano del mundo. Es un concierto extraño, pues consta de cuatro movimientos en lugar de los tres convencionales; los cuatro son estupendos. La interpretación por parte del solista y la orquesta fue magnífica y muy emotiva. No hubo encore.


Robert Schumann
(1810 - 1856)





Y no hubo encore porque el concierto hubiera resultado muy largo, pues a continuación se dio la Sinfonía No. 2 de Robert Schumann, larga, de cuatro movimientos, ejemplo del más puro y maduro romanticismo alemán. Se nos dio esa noche con una interpretación muy emotiva y hermosa de la OSX bajo la batuta magistral del maestro Martin Lebel. 


                                                        Gracias a quienes lo hicieron.


jueves, 12 de junio de 2025

INTERMEZZO 102. CARITAS SONRIENTES MEXICANAS-


CARITAS  SONRIENTES  DE  NUESTRAS  CULTURAS ORIGINARIAS,  PRE. . . .




































































                                                                                                                                                                                                                                                                             














Esta no es una carita sonriente,  es una cara doliente tremendamente emotiva.
















Esta no es prehispánica ni es carita; es una palomita moderna y una consentida de la casa.
Exigió salir aquí







N.B.  Todas las fotografías fueron tomadas por mí en diferentes 
museos antropológicos del país y tienen muchos años, muchos verdaderamente.









lunes, 9 de junio de 2025

A LA VEJEZ, VIRUELAS.

 



Francis Poulenc
(1899 - 1963)








Mi vida, ya más larga que la normalidad mexicana, se ha desenvuelto en dos campos culturales que mucho amo: la ciencia aplicada y el arte. La ciencia aplicada fue la medicina, con especialización en la neurocirugía, la que ejercí por más de cincuenta años. Del arte sólo fui espectador, particularmente de la música, pero confieso que un muy buen espectador en ese género.



Esta afición la sigo ejerciendo y creo que lo haré hasta la víspera de mi muerte; espero que me queden algunos añitos. Mucho escribí de medicina, de mis especialidades; ahora sólo me queda hacerlo de la música, es un inmenso placer. Mi foro preferido en la actualidad es éste: Vinos, música y neurología para profanos, desde las Tierras Altas de Veracruz. Para la música me ayuda muchísimo el vivir  cerca de la Sala Tlaqná, recinto artístico de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, privilegio que aprovecho y disfruto inmensamente.

Ahora bien, en la música me eduqué gustando los autores antiguos: Mozart, Beethoven, Brahms, Chaikovski y demás por el estilo, y conscientemente me negué a la modernidad, con algunas excepciones, como Shostakovich. Y así me volví viejo, hasta ahora que, viviendo donde vivo y con la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) a la mano, me he abierto a los autores modernos, incluyendo los contemporáneos. Mi mundo musical gustado se ha ampliado enormemente con la modernidad, lo que, sentimentalmente, me rejuvenece.

Tal sucedió el pasado viernes 6 de junio, cuando la OSX nos ofreció, para “abrir boca”, el  Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc, con Jan Bratoz y Diana Ortigoza como solistas, llevando como director al maestro Martín Lebel, titular del puesto.

Francis Poulenc fue un músico francés nacido en 1899 y fallecido en 1963. Esto significa que murió cuando yo tenia veintiséis años de edad y ya era un adicto a la música de concierto; ya sabía yo de los músicos contemporáneos, a los cuales rechacé consciente y voluntariamente durante más de cincuenta años sin darme la oportunidad de conocerlos. Ahora, que no tengo responsabilidades profesionales y las de otro tipo se han reducido en forma importante, he vuelto a ser el melómano casi de tiempo completo, pero, a la vejez viruelas, me he abierto, como nunca pensé que podría hacerlo, a la música contemporánea. Los resultados, como satisfacción personal, han sido estupendos: se me han abierto los mundos maravillosos de la buena música contemporánea. Solamente espero  y quiero que me alcance el tiempo de vida que me queda para medio ponerme a mano con la música de mi tiempo, la de ahora, como el Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc, que en forma tan estupenda nos sonó el pasado viernes 6 de junio en la Sala Tlaqná, con Jan Bratoz y Diana Ortigoza como solistas y la Orquesta Sinfónica de Xalapa, todos bajo la dirección del maestro francés Martin Lebel.

La experiencia estética de este concierto me acompañará como recuerdo por el resto de mis días.

lunes, 2 de junio de 2025

NEUROLOGÍA PARA PROFANOS. CUANDO HAY QUE DECIR DE ENFERMEDADES PROPIAS. 3

 



Este es el tercero y último capítulo sobre la enfermedad última que me ha pegado en la vida, cuando transcurro por los últimos años de la novena década y cuando cualquier desajuste orgánico, llamémosle enfermedad, puede acabar con mi hermosa vida, que así la califico, pues no me quejo de nada en ella y le agradezco todas las bondades y bellezas que me ha otorgado. Entre ellas, ésta, que me permite compartir  con ustedes bondades, bellezas y satisfacciones. Hoy les platico como se ha resuelto.

Pues resulta que yo creí que tenía una enfermedad del sistema nervioso, en particular del sistema del movimiento, que era generalizada pues afectaba los miembros superiores y los inferiores. Pensé que podría evolucionar hasta dejarme paralizado en forma total, lo que pronto me llevaría a la muerte, lo que no me hacía mucha gracia.

Me sugirieron consultar con un neurólogo (les recuerdo que yo mismo lo soy, aunque en retiro) y lo hice. Pidió se me practicase un estudio de resonancia magnética de todo el sistema nervioso (estudio que es horrible) y después de verlo (el sistema nervioso en la resonancia), me aseguró que enfermo estaba de todo el sistema nervioso porque estaba mal irrigado por sangre. Me recetó algo para mejorar la circulación del mismo y otra cosa para aumentar el neurotransmisor químico del movimiento. El primero me causó un daño horrible y el segundo no parece haberme mejorado en algo.

Pero se apareció en mi camino una joven y hermosa hada madrina, médica, especialista en Medicina Interna y Reumatología, que sabiendo de mis males me convocó a su consulta, me solicitó los exámenes de sangre necesarios e hizo el diagnóstico correcto de una enfermedad reumática propia de mi edad. Me prescribió la medicina oral correspondiente y he aquí que he mejorado hasta casi la normalidad, la que pronto alcanzaré. Estoy feliz y agradecido con la vida y con mi hada madrina médica y pronto, muy pronto, recuperaré mi normalidad de salud y con ello la normalidad de mi actividad física e intelectual. De ésta, este blog me es muy importante y pronto estaremos en la normalidad, con él y con ustedes.

No se vayan, que ya regresé a la normalidad.