Acerca de mí
- Rogelio Macías Sánchez
- Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022
Seguidores
jueves, 29 de febrero de 2024
lunes, 26 de febrero de 2024
DEL TEATRO LÍRICO
Por teatro lírico se entienden piezas de teatro cantadas, con acompañamiento de orquesta y que reúnen canto, música instrumental, acción escénica, artes plásticas y, en ocasiones, danza. Así entendido, el teatro lírico comprende varios géneros: la ópera, la zarzuela, el singspiel alemán, la opereta, el musical americano y la revista musical.
María Callas y Tito Gobbi en el segundo acto de la ópera Tosca de Puccini |
Entre los diferentes géneros que mencioné hay semejanzas y diferencias, pero estas últimas, en ocasiones son tan sutiles, que hacen difícil encasillar una obra. Se tiene por cierto que la ópera es el más alto de estos géneros y nadie duda que Traviata es una ópera y que La Viuda Alegre es una opereta. Pero El murciélago de Johann Strauss hay quienes lo consideran una ópera y otros, una opereta. La Bohemia es una ópera y La Verbena de la Paloma una zarzuela, pero Marina de Arrieta puede ponerse en cualquiera de los dos casilleros. Abbu Hassan de Weber es un singspiel y los fanáticos de Mozart se ofenden si no llamamos ópera a La Flauta Mágica. Finalmente, South Pacific es un bello musical norteamericano, y otro, West Side Story (Amor sin barreras) de Leonard Bernstein, tiene muchas cualidades de ópera.
Escena del último acto de la ópera La Traviata de Giuseppe Verdi |
La ópera nació en Italia en el 1600. En ella, la acción dramática avanza con la música, alternando recitativos y arias que tienden a una continuidad dramática y musical, en que las arias no interrumpen la acción teatral y que la música evoque sentimientos que correspondan a la escena. El canto es la fuerza esencial de la expresión escénica y permite la manifestación simultánea de sentimientos diversos e incluso opuestos. Sus argumentos son universales, trágicos o humorísticos, pero trascendentes.
Escena de La Verbena de la Paloma, zarzuela de Tomás Bretón. |
Escena de La flauta mágica, singspiel de Mozart |
El singspiel (que literalmente significa "jugar cantando") es la forma de la ópera cómica en Alemania, que se desarrolló desde mediados del siglo XVII, con fuertes influencias de la ópera bufa italiana y la ópera cómica francesa. Contrariamente a la ópera seria, el singspiel se inspira en la vida cotidiana de los burgueses y de los campesinos de la época. En un principio eran comedias mediocres en las que se incluían canciones. Más tarde, el término se extendió a todas las óperas alemanas que poseen diálogos hablados, ya que los recitativos secos nunca fueron adoptados por la ópera alemana.
Escena de La viuda alegre, opereta vienesa de Franz Lehár. |
La opereta es una creación característica del romanticismo francés de mediados del siglo XIX, destinada a la sociedad burguesa, de acuerdo con los gustos imperantes. Si la opereta es francesa de nacimiento, pronto tomó carta de naturalización en Viena, donde alcanzó la mayoría de edad. La música predomina sobre el drama y se desarrolla alternando fragmentos cantados con trozos declamados o simplemente hablados. Sus asuntos son siempre de carácter frívolo, humorístico y trivial.
La comedia musical es del siglo XX y de este continente. Su escenario natural han sido los teatros de Broadway. Quizá sea el género de teatro lírico, en lo que a composición se refiere, más activo en nuestros días. En sus argumentos y música siempre ha seguido los modos de pensar y sentir norteamericanos y últimamente ha adoptado temas y formas complejas, que la acercan a la ópera.
La revista musical nunca ha tenido mayores pretensiones artísticas, pero en sus años de auge cumplió un importante cometido social, de diversión para el pueblo sencillo y de crítica social y política. Entre los años veinte y cincuenta del siglo pasado se hicieron magníficas revistas musicales en la Ciudad de México y hubo un teatro en Mérida, Yucatán, que cultivó el género con mucho ingenio y musicalidad.