Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 27 de marzo de 2025

INTERMEZZO 100. BRAVO... LO CONSEGUÍ...

 


Bravo... lo conseguí, aunque fue difícil.

Ustedes saben que estoy malito y no es fácil hacer estas entradas estando así. Aunque emotivamente ustedes tengan preferencia, mi unidad orgánica mente-cuerpo no me deja. Pero hoy me le escapé para presentarles unas cuantas imágenes de nuestro amado parque de la colonia; mi estado no permitió muchas, pero las pocas que logré aquí están. Ojala les gusten y las disfruten. No tiene comentarios pre... y gracias por su visita.









Al interior de la casa

















      Es mi mirador nocturno.  
      El punto blanco a la izquierda  
      de la Luna es Venus. 



                                                                         Hasta aquí di. Gracias.

 

 





lunes, 24 de marzo de 2025

DE LAS OBERTURAS "LEONORA" DE BEETHOVEN

 







El pasado viernes 21 de marzo estuvimos una vez más en la hermosa Sala Tlaqná, sede de la Orquesta Sinfónica de Xalapa. El programa musical abrió con la Obertura Leonora No. 3 de Ludwig van Beethoven. Esta es una pieza que con frecuencia se usa para abrir conciertos sinfónicos en todo el mundo y no se usa para abrir la ópera Fidelio, para la cual estaba designada originalmente.

Ludwig van Beethoven, del cual no diré en extenso ahora, es conocido principalmente por su música sinfónica: nueve sinfonías, siete conciertos para instrumentos solistas y orquesta, oberturas sinfónicas y alguna otra pieza que ahora se me escapa de la mente; entre ellas, la Obertura Leonora No. 3. El nombre mismo significa que hubo varias oberturas Leonora. 

Esta obertura estuvo asignada a alguna de las versiones originales de la ópera Leonora o Fidelio o El amor conyugal de Beethoven, que consumió muchos años y cuatro versiones para la pieza definitiva. Cuando llegó a la última versión y la obertura destinada a ella era la que ahora conocemos como la Obertura Leonora 3, hubo unos buenos amigos que le hicieron notar a Beethoven, que la obertura era tan estupenda, que se robaría el favor del público. Beethoven reconoció esa llamada de atención, sacó la obertura que ahora conocemos como Leonora 3 de la ópera y le compuso la obertura que ahora se conoce como Fidelio. La Leonora 3 quedó como estupenda pieza sinfónica aparte y es la que escuchamos el pasado viernes en la Sala Tlaqná.

La ópera Fidelio se pone poco en el mundo. Mi familia y yo tuvimos la oportunidad de verla en una puesta en escena hace muchos años en un Festival de Guanajuato, en el Teatro Juárez, bajo la dirección del maestro Eduardo Mata.