En ocasiones muchas, he presumido en este blog del “verde veracruzano” que, como “paisaje”, siempre nos espera y rodea a quienes hemos tenido el privilegio de residir por algún tiempo en las Tierras Altas de Veracruz; en realidad, en casi cualquier región del estado, pero aquí son especiales. Fotografías de ello les he presentado en varios de nuestros intermezzi; ahora tomo dos del recuerdo.
 |
Verde veracruzano 1
|
 |
Verde veracruzano 2
Esto ha sido desde siempre, desde que se dieron los últimos grandes cambios telúricos que dieron lugar al aspecto actual de nuestro planeta, lo que ocurrió hace muchos miles de años; no se cuantos. Trataré de acabar de entenderlo y explicárselos a ustedes con la ilustración que sigue, disculpándome por el corazoncito rojo y la banderita, que no son míos.
|

;
Esta imagen de nuestro país, con un pedazo de los Estados Unidos y un pedacito de Centroamérica, es de satélite, lo cual ahora ya no es novedad.
Lo que no sé es ¿porqué México se ve flaco? o ¿así ha sido siempre y hasta ahora, con los satélites en el espacio nos aparece como es? Vaya usted a saber. Pero para lo que nos interesa del tema, es lo mismo: Se ve flaco. A la derecha es el Oriente y a la izquierda el Poniente.
Esa izquierda y esa derecha están separadas por una cadena montañosa nevada en más o menos la mitad de su extensión; es la Sierra Madre Oriental y sus anexos. Al Oriente, verde, húmedo; al Occidente, café, seco, demasiado soleado. Es el Altiplano Mexicano que luego se extiende a la costa del Océano Pacífico. La sierra detiene el agua para provecho del Oriente mexicano, que se muestra siempre verde.
El Oriente mexicano, desde Tamaulipas hasta la parte más septentrional de Centroamérica es verde, tiene agua, riqueza vegetal en calidad y cantidad. El Altiplano es seco, café. La costa occidental algo reverdece por los vientos húmedos que llegan del Océano Pacífico, pero nada comparable con lo que sucede en el Oriente, en donde se encuentra el siempre verde y muy amado Estado de Veracruz.
Hasta la próxima.