Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 21 de abril de 2022

INTERMEZZO 33. DE LA FLORALIA DE ATAPANEO.






Atapaneo es un pueblo en el municipio de Morelia del que afirman los que saben que fue asiento de los primeros pobladores españoles en el Valle de Guayangareo; Morelia, Valladolid entonces, fue después, en 1541. 



Atapaneo es una tenencia. Las tenencias de Morelia son pequeños pueblos que conservan en distintas expresiones su arquitectura, paisajes y vida cotidiana, fiestas, tradiciones y gastronomía. La mancha urbana de Morelia no la ha absorbido y creo que pronto no lo hará. Es un pueblo moderno; todas sus construcciones son del siglo XX, no son ostentosas y no han buscado mantener un estilo tradicional. Ejemplar es su limpieza; no conozco pueblo igual.








Fuimos a buscar bambú y lo encontramos, pero no de la variedad que buscábamos. Ni modo, pero aprovechamos para conocer el pueblo, recoger imágenes de su floralia y editarlas para esta entrada.
Ojalá les guste.











Esto fue de lo primero con lo que topé.




























































































Todos los alcatraces son iguales, pero todos son distintos.










































































Es la flor reina del lugar.























lunes, 18 de abril de 2022

¿ QUÉ ES UN ICTUS?






Ictus es, según el Diccionario de la Lengua de la Academia Española, una enfermedad cerebral de origen vascular que se presenta de un modo súbito.





Esta es una de las definiciones más afortunadas de una enfermedad que yo he encontrado en tal diccionario y no encuentro modo de mejorarla para cualquier grupo de población. Además, dice que el término es tomado del latín, idioma en el que significa golpe.

En México se usa poco el término, aún en el gremio médico, y las enfermedades que define se conocen como embolia, embolio, derrame, infarto del cerebro, pero creo que el mejor término es el de ictus. El término engloba varias enfermedades y las desglosaré en esta entrada, pero antes van unos conocimientos básicos de anatomía para poder entender las enfermedades.

Aspecto exterior del encéfalo
A. Cara lateral izquierda    B. Cara lateral interna
C. Cara superior      D. Cara inferior

El cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico constituyen, los tres, el encéfalo, la parte del sistema nervioso central que está encerrada en el cráneo. Es la estructura responsable de las funciones cognitivas del ser humano: la perfección de los sentidos, el moverse bien, la inteligencia, la memoria, el lenguaje y las emociones; en resumen, de la cognición, del pensamiento, de la mente. Ahora bien, trabajan como unidad funcional compleja, pero hay regiones del encéfalo responsables, en mayor medida, de determinadas funciones; hay el área del movimiento, de la vista, del oído, de la memoria, de las diferentes formas del lenguaje, etcétera.

El encéfalo, como cualquier otra estructura de nuestro organismo, requiere en forma indispensable de alimento y oxígeno que no pueden faltar ni escasear por tiempo prolongado. Si esto sucede, se muere y pronto. El alimento es fundamentalmente glucosa (azúcar) y electrolitos (sodio, potasio, calcio y más). Estos son elementos esenciales para la sobrevivencia. Ahora bien, este proceso de respiración y nutrición genera desechos que deben ser sacados del tejido nervioso.

SISTEMA CIRCULATORIO DEL ENCÉFALO
Izq: Sistema arterial                   Der: Sistema venoso

El sistema que aporta nutrientes y oxígeno y recoge los desechos indeseables es el sistema vascular a través de la sangre; las arterias llevan y las venas recogen. Tanto las arterias como las venas tienen territorios asignados del encéfalo para su trabajo.

El sistema vascular es de tubos de riego y drenaje que deben estar siempre abastecidos y permeables para llevar oxígeno y nutrientes y recoger desechos potencialmente tóxicos. Cuando esta función no se cumple a cabalidad, el encéfalo sufre y puede morir.

Como cualquier sistema de riego y drenaje, puede enfermarse porque los tubos se tapen o se rompan. Si una arteria se tapa, deja sin alimento y oxígeno a una parte del encéfalo y esa parte muere. La obstrucción de la arteria se llama trombosis o embolia, según sea el caso, y la parte del encéfalo que se muere en consecuencia queda con un infarto (porción muerta).

Izquierda: Corte coronal de un encéfalo NORMAL.
Derecha: Corte coronal con un infarto reciente.

Si una arteria se rompe se llama hemorragia, que destruye con su fuerza sin control una parte del encéfalo y la sangre derramada ocupa su lugar y más. Finalmente queda una zona de necrosis, de muerte del tejido nervioso.

Si un vena o venas grandes se tapan, trombosis, ocurre un infarto venoso, muerte de una parte del encéfalo por hemorragia por ruptura de las vena obstruida.

Izquierda: Hemorragia cerebral por hipertensión arterial.
Derecha: Infarto cerebral por trombosis venosa.

¿Porqué se tapan o se rompen los vasos sanguíneos para dar estas enfermedades? Porque están dañados crónicamente por arterioesclerosis, por hipertensión arterial o por enfermedades de la coagulación sanguínea; pocas veces por otras enfermedades raras.

Ahora bien, ¿cómo se manifiestan estas enfermedades?
La característica clínica sobresaliente de estas enfermedades es su principio súbito, como si al paciente le cayera un rayo. En ese momento, la áreas encefálicas afectadas dejan de funcionar y los síntomas del paciente serán de déficit de la función afectada: pérdida del lenguaje, pérdida del movimiento en algún segmento corporal, pérdida parcial de la visión, inconsciencia y hasta la muerte.

En otra ocasión diremos de como prevenir esto, que es el modo de tratamiento más efectivo para un ictus.