6:13 am |
6:16 am |
6:19 am |
6:26 am |
6:32 am |
6:13 am |
6:16 am |
6:19 am |
6:26 am |
6:32 am |
![]() |
Hipócrates de Cos (460 - 370 a. C) Primer médico en negar el carácter divino o sagrado de la epilepsia. |
Se caracteriza por “ataques”
que también se conocen como “convulsiones” y que el Chapulín Colorado
popularizó como “chiripiorcas”; los médicos los llamamos “crisis”. Una crisis
se define como “un episodio súbito y transitorio de alteración de la función normal
del sistema nervioso”. Para que una crisis se considere epiléptica, debe ser
provocada por una descarga eléctrica excesiva de una porción excitable del
cerebro. No todas las crisis son epilépticas y tiene epilepsia quien tiene
crisis epilépticas repetidas, por lo menos dos.
La descarga debe ser
eléctrica porque eléctrico y muy complejo es el sistema nervioso en su
funcionamiento, que cuando es correcto en magnitud y en calidad, ni cuenta nos
damos de él, lo que forma parte de su maravillosa función de RELACIÓN. Hay
que recordar que ésta se cumple por señales eléctricas de mayor o menor
intensidad (voltaje) y frecuencia, que son moduladas por sustancias químicas
llamadas neurotransmisores, que
facilitan o inhiben una acción determinada. Resulta entonces que una función,
motora o sensitiva NORMAL, depende de la suma, aritmética o
algebraica, de esos factores. Esto y algo más están referidos en la entrega del
pasado 18 de enero, que recomiendo leer.
![]() |
EEG NORMAL |
Las crisis epilépticas son por exceso y pueden originarse en un sitio claramente identificable del cerebro o de todo él. Esto puede detectarse en un electroencefalograma (EEG), aunque éste sólo puede mostrar lo que ocurre en la corteza, no en la profundidad. Ahora bien, la descarga excesiva puede ocurrir en un área facilitadora o en una inhibitoria de una función dada, pudiendo darse entonces que una descarga excesiva origine un exceso o un déficit de tal función.
![]() |
Hans Berger (1873 - 1941) Neurólogo y psiquiatra alemán, inventor del electroencefalográfo |
Ahora bien, si la
descarga se extiende por toda la corteza cerebral aparecen las convulsiones,
tremendas sacudidas de todo el cuerpo (cabeza, tronco y los cuatro miembros) que
se repiten hasta sesenta en un minuto, que es el tiempo promedio que dura una
CRISIS GENERALIZADA CONVULSIVA.
Si la descarga inicial
ocurre en un área limitada de la corteza cerebral, la crisis se caracteriza por
alteración de la función que se genera en esa área. Si es la función motora (en
el lóbulo frontal), ocurren convulsiones de sólo un lado del cuerpo, el
contrario al lado donde está ocurriendo la descarga anormal, y en ocasiones sólo
de la cara con el brazo o del miembro inferior. Es una CRISIS PARCIAL
CONVULSIVA. No hay inconsciencia, pero si la descarga se generaliza, la hay y la
crisis será entonces SECUNDARIAMENTE GENERALIZADA.
![]() |
John Hughlings Jackson (1835 - 1911) Neurólogo inglés que describió y y explicó las crisis parciales |
Si la descarga inicial
ocurre en un área limitada de la corteza cerebral de función sensitiva, de
cualquier variedad (tacto, visión, audición, olfato) la crisis será un exceso
de esa función, es decir, alucinaciones táctiles, visuales, auditivas,
olfatorias (sentir, ver, oír u oler lo que no existe); tampoco habrá
inconciencia y será una CRISIS PARCIAL SENSITIVA.
Ahora bien, la descarga
focal en un área de la corteza cerebral que produce una crisis parcial puede
extenderse a áreas vecinas y hacer compleja la crisis. Si era motora se agregan
uno o varios elementos sensitivos o al revés y si se generaliza o extiende a
estructuras profundas de las que depende la conciencia, se pierde esta. La
crisis habrá sido una CRISIS PARCIAL SECUNDARIAMENTE GENERALIZADA.
Las crisis epilépticas no
suelen durar mucho tiempo, sólo pocos minutos, y pueden repetir pronto o a
largo plazo, a veces muy largo. Repito que una sola crisis no es epilepsia; si
repiten, estaremos en presencia de la entidad clínica de EPILEPSIA.
![]() |
Wilder Penfield (1891 - 1976) Neurólogo y neurocirujano estadounidense con notables aportaciones en la fisiopatología y tratamiento de la epilepsia |
Ahora bien, la EPILEPSIA puede ser producida por muchas, muchas causas. Puede ser herencia de una condición funcional anormal del cerebro, pero también por causas generales, como hipoglicemias (baja en los niveles normales de azúcar en la sangre) o intoxicaciones, tumores o infecciones del cerebro, parasitosis en el encéfalo, secuelas de traumatismos en el cráneo, etcétera, etcétera. Por ello, en presencia de un enfermo con EPILEPSIA, no podemos recetar, sin más, medicina contra los ataques; debe hacerse un estudio exhaustivo del paciente, clínico, de laboratorio y gabinete, para encontrar las causas y obrar en consecuencia; de lo contrario, el resultado de nuestro manejo será un fracaso con el riesgo del deterioro funcional del paciente e incluso la muerte, de lo que seremos responsables.