Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 14 de octubre de 2024

DE LAS ESPERANZAS DE LONGEVIDAD EN EL MUNDO


Hace más de un año, el 5 de junio del 2023, publiqué aquí una entrada relativa al papel del cerebro en el proceso de envejecimiento y finalmente la muerte de los animales vertebrados, cuyo ejemplar más distinguido parece ser que somos los humanos. Parece ser también que el envejecimiento se inicia  en el momento de nacer y que el responsable de ese proceso es el cerebro, que en el pecado lleva la penitencia, pues él también muere.

Ese proceso termina con la muerte en un tiempo más o menos uniforme para cada especie, pero que también varía, en cada especie, aunque en rangos no muy amplios.

El hombre, la especie Homo sapiens sapiens, parece ser la única que ha podido generar la historia de la duración de la vida de sus individuos y modificarla. Ahora sabemos que vivimos más años que hace cien años y, desde luego, bastantes más que hace dos o cinco mil.

Estas reflexiones me llevaron a buscar cuanto vivimos ahora los humanos, si vivimos lo mismo en tiempo en todas las regiones del planeta y de que dependen las diferencias, si acaso las hay.

                                         
* * * * * * * * * * * * * * * * *

La esperanza de vida promedio ahora en el mundo es de 73.4 años. Sin embargo, la diferencia en las esperanzas de vida entre países son considerables, siendo algunos de los factores que influyen en ella el acceso a atención médica, el estilo de vida y los niveles de criminalidad. No hay datos que sostengan una participación genética importante para esta variable.

El promedio de esperanza de vida a nivel mundial en 2022 se situó en 78 años para las mujeres y 72 para los hombres. Los países con más alto promedio de esperanza de vida son Suiza y Mónaco, seguidos de Lichtenstein, Italia, Singapur, Corea del Sur y España.
En el mismo año de 2022, la esperanza de vida en México, para las mujeres fue de 78.4 años y para los hombres de 72.6. En 1930, en nuestro país, las mujeres vivían 34.7 años y los hombres 33. 

Impresionantes son las cifras actuales de Japón: 83.5 años para la esperanza de vida general y 85.7 para las mujeres.

Costa Rica es el país americano con mayor esperanza de vida: 81.4 años para la población general y 83.4 para las mujeres.

Son los países africanos subsaharianos de población negra los que tienen las edades más bajas de esperanza de vida. Suazilandia es el de esperanza más baja en el mundo: 31.8 años para la población general y 32.15 para las mujeres. ¡Que horror!