Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 3 de febrero de 2022

INTERMEZZO 30. DE LA VOCACIÓN FLORAL DE MI CIUDAD.


Vocación floral y religiosa

Morelia es una ciudad de clara vocación floral y mi rumbo es líder en ese sentido.
Las calles, las casas, las cercas, las rejas, los balcones, los jardines interiores, las aceras, los arroyos viales, los lotes baldíos, todo el año ofrecen al que pasa la belleza de su vegetación florida. Siempre hay verde, aún en las secas más secas, siempre hay flores, cultivadas o silvestres. Estas últimas  siempre lucen a pesar, en ciertos casos, de los obstáculos que los humanos les ponen. Es una vocación apasionada de los vegetales y los humanos.



Esto ha permitido la mayoría de los intermezzi de este blog y hoy no será la excepción. Todas las fotografías que ahora les traigo son recientes.  Ojalá les gusten.











Estas nochebuenas ya son silvestres y se asoman al paisaje.





































                   
                            Está en el arroyo










































                            Paisaje urbano 1

















Paisaje urbano 2







Q



















Amoroso cultivo doméstico












































































Y ¿que será más  de gustar, las abigarradas camelinas o la gloriosa puesta del sol?

lunes, 31 de enero de 2022

DEL LENGUAJE SIMBÓLICO.




La entrada del pasado 10 de enero, que versó sobre la evolución anatómica y funcional del sistema nervioso a través de la evolución de las especies, terminó con este párrafo:





La "compleja función de relación del homo sapiens nos ha convertido en la especie más exitosa en nuestro planeta Tierra. El factor determinante de ello ha sido el LENGUAJE SIMBÓLICO, elemento príncipe de nuestro pensamiento. De él, diremos en otra ocasión."

Pues bien, la ocasión se cumple hoy.

El lenguaje simbólico es uno de los cinco elementos fundamentales de la cognición, mente o pensamiento del hombre, el homo sapiens, que posiblemente sea la única especie animal que lo posea.

Los otros son la gnosia (o gnosias): la capacidad de reconocer aquello que se ha conocido y que accedió a nosotros a través de cualquiera de los sentidos, uno o varios a la vez. Recordamos los sentidos: olfato, vista, oído, gusto, tacto, dolor, orientación en el espacio y propiocepción, que es la capacidad de darnos cuenta de la posición relativa de nuestros diferentes segmentos corporales en relación con nuestro tronco.

La praxia (o praxias): el saber ejecutar acciones motoras complejas y propositivas aprendidas.

La inteligencia es la capacidad de improvisar acciones complejas ante situaciones imprevistas y muchas veces comprometedoras de riesgos.

Memoria es la capacidad de almacenar conocimientos, indexarlos y poder llamarlos cuando se necesite o cuando se quiera.

Intervienen además, no como elementos formales, pero sí muy significativos en muchas situaciones, el estado de ánimo, ansioso o deprimido, y la emoción, que se define como la respuesta vegetativa involuntaria y muchas veces inconsciente, a sentimientos de placer, dolor o miedo.

El resultado final de la acción conjunta, simultánea y absolutamente coordinada de estos elementos de la cognición resulta en el pensamiento humano, el mundo de las ideas, que se definen como la manera de pensar sobre algún tema o asunto. La asociación de ideas crea conceptos, teorías, disciplinas, normas, que son las estructuras no materiales de nuestras sociedades, de nuestras culturas.

Ahora bien, no se puede pensar sin lenguaje y entre más rico sea nuestro lenguaje, más abundantes y mayores serán nuestras ideas y con ellas nuestras teorías, normas y disciplinas; nuestro conocimiento y nuestra sabiduría. Por esto somos homo sapiens sapiens (hombre que sabe y sabe que sabe).

Voy a ponerles un ejercicio que ejemplifica esto:

Traten de pensar, por pocos minutos, en “las conveniencias e inconveniencias de despenalizar el aborto en México”. Pero traten de pensarlo sin palabras. ……

¿Pudieron?


Por ello es por lo que nuestro pensamiento será mayor y mejor en cuanto nuestro lenguaje sea mayor y mejor. Por eso hay que conversar y leer mucho, de todo, de preferencia bueno y mejor si es en varios idiomas. Si no es a través del lenguaje, oral y escrito, no tendremos ideas propias ni entenderemos las ajenas; nunca seremos sabios, seremos algo parecido a sólo cosas. El LENGUAJE SIMBÓLICO es nuestra cualidad distintiva.

“El Quijote”, tesoro lingüístico
inigualable del idioma castellano.

Hay varias cosas más que decir del lenguaje, pero de ámbito más académico. Algún día las abordaremos, cuando avance en ordenar mis ideas al respecto.