Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 3 de agosto de 2020

DE LA MELODÍA EN LA MÚSICA

Hace cuatro semanas mi entrada en este blog se llamó DE LOS ORÍGENES DE LA MÚSICA  1 e hizo énfasis en el ritmo, como el primero de sus elementos. Dije que el segundo en aparecer había sido la melodía y que de él diríamos ahora. Ese ahora ha llegado.

Hay constancia de la existencia de melodía en la música desde hace cinco o seis mil años, cuando se sabe de cierto que se cantaba y que había instrumentos otros que los de percusión.

También dije que el ritmo, para los profanos, es aquel elemento de la música que sentimos que podemos bailar; ahora digo que la melodía es el elemento que sentimos que podemos cantar. Esta definición, que me parece la mejor, hay a quien le parece pobre. Acudí entonces al Diccionario de la Academia de la Lengua y la verdad es que no entendí la primera acepción y lo único que me pareció claro es que debía agradar al oído. En un párrafo aparte, dice que melodía es una "composición en que se desarrolla una idea musical con independencia de su acompañamiento". Esta es una definición estupenda.

Un diccionario de música dice que melodía es una "noción muy general que se refiere a todas las relaciones sonoras posibles en el orden de la sucesión". Esto quiere decir que melodía es el elemento musical que se da por fenómenos sonoros sucesivos y no simultáneos, como cuando cantamos sin acompañamiento. Los que grafican las cosas dirían que es un fenómeno horizontal. Pero hay, además, una condición necesaria, en la que hace énfasis Aaron Copland: la melodía debe crear una una emoción en quien la escucha.

Escritura melódica, Horizontal

Hasta ahora no se ha podido analizar por qué una buena melodía tiene el poder de conmovernos. Ni siquiera podemos decir con certeza qué es lo que constituye una buena melodía. Sin embargo, la mayoría de la gente sabe si la melodía que escucha es bella o no. Por lo tanto, debe de tener algún criterio sobre eso, aunque sea inconsciente.

Para los compositores, la melodía es el elemento musical que se les da sin estudio, es el soplo de la inspiración. Las melodías ocurren espontáneamente, a algunos más que a otros; a Schubert más que a Beethoven y a José Alfredo Jiménez más que a Tomás Méndez. Pero continuamente las están aceptando y rechazando, quizás con los mismos criterios que nosotros, inconscientes, aplicamos al juzgarlas; que si es suficientemente larga y fluida, que si tiene altibajos de interés y momentos culminantes, que si tiene una cierta sensibilidad para el fluir del ritmo, etcétera.

La melodía es como el esqueleto de la música, como la música desnuda, que consiste en sonidos simples sucesivos, no simultáneos ni acompañados, encadenados por diferentes características de esos sonidos, pero fundamentalmente por la memoria de quien la escucha, pues cuando se da un sonido, el previo ya no existe. Necesariamente debe causar emoción y, en general, ser bella. Pero más que nada, la melodía es aquello de la música que sentimos que podemos cantar. Y si la danza nació con el ritmo, la canción nació con la melodía.

El tercer fundamento de la música es la armonía. De ella diremos en otra entrada de música.