Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 10 de junio de 2024

MIASTENIA GRAVIS


La Miastenia gravis es una enfermedad del sistema nervioso periférico, en particular del complejo funcional donde los nervios motores dan la orden de movimiento a los músculos. El nombre es latino y significa "debilidad grave de los músculos", de lo que se entiende que puede matar.

Dos vistas de la placa neuromuscular

La orden de movimiento se origina en la corteza cerebral y viajando por neuronas a través del encéfalo, la médula espinal y un nervio periférico motor, llega a un complejo funcional donde el nervio motor se pega al músculo y genera la señal de movimiento al que tiene asignado. Este complejo neuromuscular se llama placa neuromuscular, que se muestra en las imágenes de arriba; son hermosas.

Si bien la señal de movimiento originada en el cerebro transcurre por el sistema nervioso con carácter eléctrico, al llegar a la terminal muscular se transforma en energía química, que son los neurotransmisores. En el caso particular del movimiento muscular es la acetil colina. Es esta enzima la que, pasando del nervio al músculo, transmite la señal de movimiento, y el movimiento se da. Así sucede con todos los músculos responsables de movimiento voluntario en nuestro cuerpo.


Sinapsis neuromuscular normal

La Miastenia gravis consiste en que los receptores sinápticos del músculo, que son sensibles al estímulo de la acetil colina, se bloquean por anticuerpos generados en el mismo organismo por enfermar y que se generan, por lo menos en algunos casos, en el timo, ya sea normal o con tumor. Entonces no hay estímulo para los miocitos (células musculares), los movimientos se vuelven débiles o desaparecen y a la larga se atrofia y desaparece la estructura de la sinapsis neuromuscular; se atrofian los músculos y la parálisis es definitiva.

A la izquierda, sinapsis neuromuscular normal. La señal nerviosa,
eléctrica, de movimiento, se convierte en química cuando es tomada por
las vesículas de acetil colina, que estimulan los receptores musculares
y se da el movimiento normal.
A la derecha, sinapsis muscular en la Miastenia gravis. La señal
química a través de las vesículas de acetil colina, no puede activar
 los receptores musculares, que están bloqueados por anticuerpos.
            
                
                    A la izquierda, miocitos NORMALES.
                            A la derecha, miocitos ATRÓFICOS por Miastenia gravis
                                              
Hay que dejar claro que el síntoma inicial de la miastenia gravis no es debilidad, es fatigabilidad. Esto significa que al hacer movimiento con un grupo muscular, este se debilita; pero después de un tiempo de reposo, que es variable,  se recupera el movimiento. Esto es progresivamente peor y finalmente hay debilidad, es decir, el músculo no recupera su fuerza con el reposo. Esto puede llevar a la insuficiencia respiratoria por debilidad y parálisis de los músculos respiratorios y con ello, la MUERTE.

El diagnóstico de Miastenia gravis es CLÍNICO. Esto significa que no se requiere de estudios de gabinete o laboratorio para hacerlo. Si se emplean, es para descartar otras opciones diagnósticas o buscar alteraciones concomitantes con la Miastenia gravis u otras enfermedades que puedan estar asociadas, como un tumor del timo, un timoma.






El timo y sus relaciones.

                       TIMOMA (tumor del timo)          Así se ve en tomografía 
                                                                            computada del tórax 
                                                                            (T = timoma)

El tratamiento de la Miastenia gravis constituye verdaderamente un reto para cualquier profesional de la medicina, cualquiera que sea su especialidad o sin tener alguna. Esta enfermedad no tiene una causa que pueda atacarse y los mecanismos de sus síntomas sólo son parcial y temporalmente útiles.

Ahora bien, cuando ocurre que un paciente que atendamos por Miastenia gravis tenga un timoma, el paciente y nosotros nos hemos sacado la lotería, pues la resección de tumor suele curar la Miastenia gravis; son pocos los casos y la operación difícil (a cargo de un buen cirujano de tórax), pero ahí están como muestra optimista. La imagen que cierra esta entrada lo dice todo.

Miastenia gravis
   ANTES          Y         DESPUÉS
   DE TIMECTOMÍA TRANSESTERNAL