Éste, para empezar...
Acerca de mí
- Rogelio Macías Sánchez
- Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022
Seguidores
jueves, 2 de febrero de 2023
INTERMEZZO 49. INDIVIDUOS RESPETABLES POR MIS RUMBOS.
lunes, 30 de enero de 2023
DE LOS NOMBRES DE LAS NOTAS MUSICALES.
A los sonidos así obtenidos se les ha dado un nombre que permita referirse a ellos con precisión. En un principio, los diferentes grados de la escala fueron designados por letras griegas y después latinas. Esta nomenclatura literal aún se usa en los países no latinos, en los cuales utilizan las letras de la A a la G para designar los grados de la escala a partir de nuestro La. En Alemania, donde todo lo del idioma es complicado, agregan la H para designar el Si, reservándose la B para el Si bemol, es decir, medio tono más abajo.
Guido d'Arezzo (991 - 1050) |
En el siglo XI, el monje Guido d'Arezzo observó que en el himno a San Juan, cada hemistiquio comenzaba con una nota distinta y que estaban en correcto orden ascendente de la C a la A. Se le ocurrió designar cada una de las notas por la sílaba inicial del hemistiquio. El texto del himno es:
Mira
gestorum - Famuoli tuorum
Solve pollutiis - Labii reatus
Sancte Ioanne
D'Arezzo cambió la designación literal por la silábica, que actualmente se usa, exactamente igual, en Francia: Ut Re Mi Fa Sol La, formándose después el nombre de la séptima nota con las iniciales de Sancte Ioannes: Si. En el siglo XVIII, un maestro italiano de canto, de apellido Doni, encontró incómodo decir Ut y la sustituyó por la primera sílaba de su apellido, Do, constituyendo la nomenclatura que ahora se usa en los países de habla italiana, española y portuguesa.
Estas nomenclaturas, literal y silábica, se refieren a los tonos en una octava, sin precisar a cuál de las octavas audibles pertenece la nota en cuestión.