van Gogh: La siesta (1890)
El sueño, la acción de dormir, es un fenómeno activo, es una función compleja del sistema nervioso, que requiere para ella de más recursos funcionales que los que necesita cualquier otra función, incluyendo la cognición, es decir, el pensamiento.
Es un estado fisiológico complejo de inconsciencia, transitorio y reversible, inherente a la existencia animal, cuyo último sentido biológico no se conoce todavía. Es un estado de autorregulación y reposo que se cumple en el cerebro.
Como toda actividad del sistema nervioso, su energía es eléctrica; se genera en los receptores periféricos de los nervios sensitivos, cualquiera que sea su índole: táctil, dolorosa, de presión, térmica, auditiva, visual, gustativa, olfatoria o cualquiera otra que por ahora se me escape. Ahí generada, se transmite por apéndices dendríticos, vías aferentes que la llevan a las primeras estructuras que la modulan, los somas de las primeras neuronas sensitivas, la ajustan y envían por su axón, su apéndice eferente, a otra neurona que hace lo mismo, completando, después de pocos o muchos pasos, hasta miles, la eferencia, la acción final, que se expresa por movimiento o secreción glandular. Así se dan todas las funciones del sistema nervioso, una de las cuales, la que requiere de más recursos, es el sueño.
El sueño está inscrito en un ciclo funcional obligado: el CICLO SUEÑO - VIGILIA: se duerme y se está despierto. Este ciclo se relaciona con el ritmo NOCHE - DÍA. Es un sistema homeostático en que el sueño llama a la vigilia y la vigilia llama al sueño.
Las características clínicas de la vigila y el sueño se muestran en los cuadros de la izquierda; se refiere al sujeto que esta despierto y al que está dormido.
Pero en en ciclo SUEÑO - VIGILIA, estos no son los únicos elementos. En el SUEÑO hay dos a su vez: el SUEÑO SIN SUEÑOS y el SUEÑO CON SUEÑOS.
Esto se debe a que la energía eléctrica, del rango de microvoltios, que determina toda la actividad del sistema nervioso, cambia sus características de frecuencia, voltaje y localización en las estructuras grises de la corteza cerebral varias veces durante la noche y en ocasiones durante el día. Además de que la vigilia y el sueño utilizan diferentes neurotransmisores para comunicar las señales eléctricas a través de las redes de neuronas. ¿Por qué lo hace y para qué lo hace? Nunca se sabrá, aunque en la actualidad se conoce mucho de cómo lo hace.

‘
Para esto existe un estudio que se llama POLISOMNOGRAFÍA cuyos datos se recogen durante una noche de sueño del sujeto de estudio, sano o enfermo del sueño. Se registran, por lo mínimo, electroencefalograma (EEG), electrooculograma (EOG), electromiograma (EMG) y monitoreo continuo por video. Pero suelen agregarse electrocardiograma (EKG), oximetría de pulso, esfuerzo respiratorio, bióxido de carbono transcutáneo y registro de sonidos.
El registro que se entrega consiste en muchas páginas como ésta y una carta interpretativa del neurofisiólogo especialista. Últimamente se entrega en un disco compacto que se lee en casi cualquier computadora doméstica.
El ciclo SUEÑO - VIGILIA de los humanos, que como dijimos trata de ajustarse al ciclo NOCHE - DÌA de nuestro planeta, siendo un ciclo, puede iniciarse su análisis desde cualquier punto. Vamos a hacerlo en las primeras horas de la noche, cuando oscurece; esta condición, registrada de inicio en las neuronas fotosensibles en el fondo de los ojos, estimula a un pequeño núcleo nervioso del hipotálamo que se llama núcleo supraquiasmático, que a su vez induce la producción de melatonina en la glándula pineal. Se inicia el ciclo que está ilustrado a continuación, que se explica por sí solo.
 |
CICLO SUEÑO - VIGILIA A la izquierda, el "inicio" provocado por el obscurecimiento que estimula al núcleo supraquiasmático y la producción de melatonina en la glándula pineal. A la derecha, el ciclo completo a lo largo de 24 horas.
Pero hay más aún: durante el tiempo de sueño promedio, ocho horas ininterrumpidas en un sujeto joven, no se mantiene igual la actividad cerebral, eléctrica y bioquímica; hay cambios rítmicos de frecuencias y voltajes eléctricos y de neurotransmisores. Esto determina dos variedades de sueño dentro del sueño; el sueño NO REM y el SUEÑO REM. Su alternancia crea ciclos durante el sueño; cuatro a cinco ciclos cada noche. Durante el sueño REM se consolida en la memoria lo aprendido durante la vigilia inmediata anterior y se sueña, se tienen los sueños. De ellos diremos la próxima entrada.
|