Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 24 de abril de 2023

PAISES PRODUCTORES DE VINO EN EL MUNDO.

Vinicultura en Egipto hace más de 5,000 años


Recordando aquí lo ya antes dicho, el vino nació, por descubrimiento que no por invento, en el Cáucaso, esa arbitraria frontera natural que el  hombre ha fijado entre Asia y Europa y que ahora comparten las repúblicas de Armenia y Georgia. El acta de nacimiento le confiere una edad aproximada de ocho mil años, pero hay quien duda de eso, por más o por menos. Lentamente se extendió su uso como bebida de deleite y ceremonial a la Mesopotamia, donde ahora se asientan Irán e Irak, países islamistas. De hace cinco mil años está documentada la vinicultura en Egipto y en las tierra asiáticas con costa al Mar Mediterráneo, la antigua y la actual Israel entre ellas. En el año 700 a. C., hace unos dos mil setecientos años, el vino llegó a Grecia a través de la isla de Creta. De Grecia pasó a Roma con los sabios importados, quinientos años después, para que los instruyeran y educaran en cultura y civilización. Mucho tiempo y poco terreno conquistado para el vino. Así eran las cosas entonces. Se sabe del vino en China desde hace unos cuatro mil años, pero se ignora de donde y cómo llegó o, si acaso, es autóctono.

Alrededor de los que hoy se consideran años 0 (cero) antes y después de Cristo, los romanos emprendieron, en su afán expansionista, las conquistas de Egipto y la costa mediterránea de Asia, Israel en particular, y lo consiguieron con facilidad. El pueblo judío era un buen consumidor de vino entonces y cuando parte de él se hizo cristiano como seguidores de un líder de la resistencia pacífica contra la invasión romana y después, símbolo de una religión contraria a la romana, hizo del vino una necesidad litúrgica. Los judíos cristianos emigraron a Roma, se multiplicaron y mimetizaron con el pueblo romano pobre y cuando Roma volvió la cara al Norte e inició la conquista militar de lo que ahora es la Europa occidental, los cristianos fueron con ellos y colonizaron esas tierras, donde se fijaron en mayoría. Así se establecieron en todo lo que hoy es Italia, Francia, España, Portugal, Alemania, Rumania e Inglaterra y con ellos llevaron la cultura del vino. Rusia se cristianizó en el siglo III bajo la guía de San Cirilo, monje griego; seguramente, con la religión y los caracteres gráficos para la escritura del ruso, llevó el vino.

Siglos después, a partir del XV, España, Portugal, Inglaterra y otros socios menores, se dieron a la conquista y colonización de América, África y Oceanía, llevando sus usos y costumbres, entre estas, la vinicultura: la producción, consumo y comercio del vino. Ahora es inmensa, como lo verán en las gráficas que siguen y cierran esta entrada; todas son de actualidad. 

          La inicial M significa MILLONES de hectolitros.
                 Cada hectolitro son 100 litros de vino.

La gráfica muestra que los productores mayores de vino en el mundo son Italia, Francia y España. En un segundo lugar están los Estados Unidos y en tercero China. Le siguen Australia, Sudáfrica, Chile y Argentina. Luego Rusia y Brasil. México está entre los productores pequeños (color rosa muy claro).


Regiones vitivinícolas de México



Consumo de vino, per capita y por año en litros.

Los países más bebedores de vino son, en orden, Francia, Italia y Portugal.

¡Salud, y hasta la próxima!

--------------------------------------------------

Post scriptum  viernes 21 de abril de 2023, 16:30 horas.

Esta entrega la termine de la tarde del jueves 20 de abril. Al irme a dormir, alrededor de las 11 de la noche, tomé la tableta para darle una última revisión antes de que se publicara. Al abrirla, me topé con un artículo español del día 19 que comenta un artículo muy extenso del último número de la revista Science, el non plus ultra de la difusión profesional de la ciencia en el mundo. Lo leí, guardé una imagen y cerré la tableta. Ahora no encuentro la referencia bibliográfica original, pero recuerdo bien los datos, además de que se muestran en una imagen que tuve la precaución de guardar antes de cerrarla y que es la que ahora ilustra este anexo; son como siguen:

1. Sostienen que el vino fue primeramente domesticado hace 11,000 años, tres mil más que lo que yo afirmé arriba; pero también hacen el apartado de que no es una fecha segura y podría ser más reciente, pero ocho mil no, son más; ellos dicen.
   
   

2. Marcan la primera área de domesticación en el Asia Occidental, en la costa del Mar Mediterráneo, donde ahora son Israel y Líbano. De ahí parten dos corrientes: la primera hacia lo que es Turquía, de donde brinca por mar a Grecia. La segunda va al Oriente y pronto se bifurca, una rama hacia la Mesopotamia y otra que sube al Cáucaso, donde se han encontrado claras pruebas de domesticación, para seguir hacia el Norte y el Poniente, hacia lo que ahora son Bulgaria, Rumania y Yugoslavia. La segunda corriente sigue toda la costa africana del Mar Mediterráneo hasta llegar al actual Marruecos.

Ahora sí, cierro esta entrada.