Del Sistema Nervioso dice la Anatomía de Gray: “Es el sistema más complejo conocido por el hombre; consta de muchos billones de unidades interactivas cuyos patrones de actividad en continuo se reflejan en todos los aspectos de la conducta y la experiencia humanas”.
La Neurología es la rama de la ciencia médica que se encarga de entender al Sistema Nervioso (SN). Y trata de entenderlo todo: su anatomía, estructura interna, química, funcionamiento y enfermedades. Como cualquier otro aparato o sistema de nuestro organismo, el SN ejerce una función única: la RELACIÓN. La cumple a través de una serie de estructuras, algunas de las cuales están encerradas en un esqueleto óseo y otras no. Son el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP), respectivamente.
Este sistema y esta función no son exclusivos de la especie humana; existen en todos aquellos animales que pertenecen a la categoría taxonómica subfilo Vertebrata o Craniata; son los animales con columna vertebral y cráneo. Incluye, para fines de esta página, cinco clases: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los hay tan pequeños como pececillos de apenas dos o tres centímetros hasta la ballena azul, de hasta treinta metros de largo. Los humanos somos mamíferos, no pequeños ni grandes. Los dinosaurios, animales que desaparecieron de la tierra hace unos 65 millones de años, eran vertebrados con SN, como los de ahora.
El ENCÉFALO, a su vez, está
constituido por el CEREBRO, el TRONCO ENCEFÁLICO y el CEREBELO,
así dispuestos de delante hacia atrás o de arriba hacia abajo, según se vea.
Esto es igual en todos los vertebrados, como se aprecia en la imagen.
La MÉDULA ESPINAL, con treinta y un segmentos funcionales en el humano, ocupa el conducto raquídeo, que es la cavidad de la columna vertebral o raquis.

La cita bibliográfica para la imagen de la izquierda es: Vesalius, Andreas: De los nervios. De Humanis Corporis Fabrica, 1543.
La RELACIÓN es la función que permite
darnos cuenta del medio que nos rodea y actuar en consecuencia. Es la función
del SN y requiere de:
1.
Receptores periféricos variados y especializados que recojan las señales de olor, luz, sonido, sabor, presión,
dolor, posición relativa de nuestros diferentes segmentos corporales y orientación
en el espacio. Los cinco primeros son los famosos “cinco sentidos” de
Aristóteles.
2.
Un cableado conductor aferente que lleve esas señales al SNC. Son los nervios periféricos sensitivos craneales y espinales.
Los primeros las llevan al tronco encefálico y los segundos a la médula
espinal.
3.
Un gran conjunto de centros de procesamiento de la información, situados en
el SNC (ganglios, núcleos, cortezas), que reciban esta
información, la analicen, clasifiquen, procesen (modifiquen), almacenen en
parte (memoria) y generen una acción compleja consecuente.
4. Un
cableado conductor eferente que transmita estas órdenes ejecutivas a los
efectores finales. Son los nervios periféricos motores craneales y espinales.
Los primeros parten del tronco encefálico y los segundos de la médula espinal.
5.
Los efectores finales, que son los músculos (estriados o lisos) y las glándulas
(de secreción externa o interna). El SN
sólo puede expresarse por movimiento o por secreción glandular.
6. Estas acciones de los efectores finales actúan sobre los receptores periféricos que los desencadenaron, estableciendo ciclos funcionales del sistema nervioso, sin principio ni fin, continuos y marcadores del destino final de la función de RELACIÓN: siempre activa mientras su hospedero esté vivo.
Ahora bien, la unidad celular y funcional del SN y de la RELACIÓN es la NEURONA, célula mágica y pieza cumbre de la orfebrería de la naturaleza y la evolución. Todo el SN, el central y el periférico, está constituido por neuronas y todas son iguales, como también todas son distintas. Cien mil millones (100,000,000,000) de ellas, más o menos, es el número calculado en el SN de cada individuo humano joven.


Cada
NEURONA es un SN por sí misma. Las dendritas son el elemento
aferente, el soma es el centro de procesamiento de la información y el axón es
la eferencia. La NEURONA es el modelo para la totalidad del SISTEMA NERVIOSO.
Hasta aquí el día de hoy. Hay que digerir bien este capítulo para seguir con el tema en cuatro semanas, en lunes.