Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 15 de agosto de 2024

INTERMEZZO 85. VERDE QUE TE QUIERO VERDE 3






























   Verde, que te quiero verde.






















   Y bien, éste soy yo, cámara y teléfono en ristre, en mi estado actual, que no es verde.

lunes, 12 de agosto de 2024

EDUCACIÓN EN NEUROLOGÍA. ¿ENSEÑANZA O APRENDIZAJE?

?????????



La Neurología es la rama o especialidad de la Medicina que se encarga de saber del Sistema Nervioso; su anatomía (¿cómo es?), su fisiología (¿como trabaja?), su patología (enfermedades), su clínica (¿como son estas enfermedades, como se estudian y como deben tratarse?). La neurocirugía es un apéndice ejecutivo de la neurología, que se encarga del tratamiento por cirugía de la enfermedades del sistema nervioso que lo ameriten.




El ejercicio profesional de la Neurocirugía exige, en la actualidad y por ley en todos los países civilizados, un entrenamiento prudente y la certificación de este por valoraciones de conocimientos y habilidades a través de exámenes de postgrado e informes de capacidad en los centros de especialización donde se llevó a cabo la capacitación.

Para el caso de la neurocirugía, se puede caer en culpabilidad penal ante un tratamiento quirúrgico mal hecho por un médico no certificado para la especialidad. En el caso de la neurología, no, pues se supone que la capacitación obtenida en la carrera profesional para obtener el título de Médico Cirujano debe ser suficiente para ejercer, satisfactoriamente, cualquier especialidad no quirúrgica. Se considera que para ello son las materias de gastroenterología, neumología, pediatría, neurología y todas las demás ías.

Pero en la actualidad esto no es así en ningún país moderno; las especialidades NO quirúrgicas requieren también especialización y certificación. Sin embargo, creo que no cabe culpabilidad penal ante una mala práctica médica en una una especialidad no quirúrgica.


                                                  * * * * * * * * * * * * * * * * *


Ahora bien, esta entrada se refiere a la educación médica especializada en neurología y neurocirugía para los aspirantes a ser médicos o especialistas. Esto lo he ejercido yo desde hace más de medio siglo en la materia de neurología en la  carrera de Médico Cirujano en la Universidad Nacional Autónoma de México y en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. En esta última ya son cincuenta años cumplidos y estoy activo. Finalmente los resultados han sido calificados como buenos y ello me da la autoridad para escribir estas reflexiones y disertar acerca de ellas. En realidad no son varias, es una sola:

                              LA MEDICINA ¿DEBE SER ENSEÑADA O APRENDIDA?

Lo primero significa aceptar sin condiciones la sentencia latina que afirma:  magister dixit   (el maestro dice) y no se acepta discusión, porque es el maestro, él es sabio de todo y después de él nada nuevo se ha dicho que valga la pena. No se llega a saber más de lo que el maestro sabe y se cae en el atraso de una generación entera, veinticinco años.

La medicina, como una totalidad o cualquiera de sus ramas, debe ser aprendida por el alumno pretendiente a ser médico. A él le toca buscar y encontrar opiniones y versiones, aciertos y contradicciones en las presentaciones de sus maestros profesionales, verdades y mentiras de la medicina en todos los medios facilitadores que ahora existen (internet y libros por internet) y concluir en verdades que serán, para él, sus guías profesionales a lo largo de su vida. Al maestro le corresponde inducir el aprendizaje.

Pero esto no es sólo una vez en la vida. Es continuo y duradero mientras se viva en la actividad profesional. El aprender no termina en un examen recepcional que lo acredite como profesional de la medicina. Hay que mantener el status mientras se viva y se viva de la medicina.


                                                * * * * * * * * * * * * * * * * *


Mis créditos académicos legales para haber ejercido durante más de  cincuenta años la profesión de Médico  Cirujano y las    especialidades de Neurología y Neurocirugía son:

Título de Médico Cirujano expedido por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Curso de Adiestramiento Clínico en Neurología en el Instituto  Mexicano del Seguro Social, validado por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Certificado de Neurocirujano por el Consejo Mexicano de Cirugía Neurológica.