![]() |
Urbanismo y vegetalia que conviven |
Sólo subir los ojos...
????? |
Lewis Carrol, seudónimo de Charles Lutwidg Dodgson (1832 - 1898) |
Alicia en el país de las maravillas es un cuento o novela corta para niños, más para niñas que para niños, escrita en 1865 por Lewis Carrol, diácono anglicano que además era matemático, lógico y fotógrafo. La novela juega con la lógica y está considerada una de las mejores del género del Sinsentido. El personaje principal o heroína del cuento es una niña, Alicia, que por contingencias inesperadas, pero finalmente encontradas por la niña, cambia de tamaños (de medir unos cincuenta centímetros o menos hasta llegar a los tres metros o más) y se enfrenta a situaciones difíciles por tener que lidiar con seres u objetos de tamaños normales. Pero además, en su nueva condición tiene alucinaciones de tamaño de los seres vivos u objetos que se presentan; los ve grandes o chicos, anormalmente muy grandes o muy chicos, macropsias o micropsias, pero por lo demás normales; comparte con ellos, aunque con dificultades.
Portada de una edición moderna de "Alicia en el país de las maravillas" |
Este cuento es vigente en la actualidad y se ha traducido a muchos idiomas vivos, incluso al esperanto. Recomiendo leerlo, finalmente es hermoso.
Walt Disney hizo una linda película de Alicia en el País de las Maravillas en 1951.
En 1995, el domingo 9 de julio, se estrenó en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México la ópera Alicia, con música de Federico Ibarra y libreto en español de José Ramón Enríquez, basado en los libros Alicia en el país de las maravillas y Alicia al otro lado del espejo, de Lewis Carroll. Es una pieza operática estupenda, del mayor nivel de calidad en el mundo. Se repone en escena con cierta frecuencia en México. Recomiendo verla cuando aparezca en cartelera o buscarla en videos de renta.
Ahora bien, el motivo de esta entrada es que Alicia en el país de las maravillas es también un síndrome neurológico. Es decir, hay pacientes del sistema nervioso cuya enfermedad consiste en ilusiones y alucinaciones de cambio de tamaño del paciente y la percepción de personas, animales y objetos reducidos o aumentados de tamaño en grandes proporciones, lo que se llama micropsias y macropsias. Este síndrome es claramente una forma de epilepsia y se ha visto que acompaña a la migraña. Puede aparecer en tumores, infecciones cerebrales y algunas otras enfermedades graves del sistema nervioso central. No estamos aquí para explicarnos el mecanismo por el que esas enfermedades producen el Síndrome de Alicia en el país de las maravillas, pero sucede.
Ahora también, es muy poco frecuente. En sesenta años de mi práctica profesional como neurólogo y neurocirujano, nunca vi un caso de enfermedad del sistema nervioso que produjera este síndrome, ni conocí a compañero alguno que lo hubiera visto, pero existe. Cada año aparecen uno o dos artículos del mundo médico mundial refiriendo el caso de algún paciente con síndrome de Alicia en el país de las maravillas.