Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 2 de diciembre de 2021

INTERMEZZO 26. FLORES Y BICHOS QUE SE ME ATRAVIESAN.


 









Hermoso principio de una caminata vespertina




























































                    

                  

                 Posó para la fotografía





























         Paisaje urbano de mi colonia






























































Aferrándose al abuelo














































¿¿    ??








































Roja y amarilla son de la misma rama






                       
            






                   ¡Guauuu! A poco no




Cerramos con un lindo atardecer de otoño


lunes, 29 de noviembre de 2021

DEL SUEÑO Y LOS SUEÑOS. PARTE 2: LOS SUEÑOS.




Los sueños son sucesiones de imágenes, ideas, emociones y sensaciones que ocurren habitualmente en forma involuntaria en la mente durante ciertos estados del sueño. Son fenómenos cognitivos.




El 80 porciento de los sueños se da durante el sueño REM y el 20 porciento en el sueño NO REM. De estas calidades del sueño dije en la entrada anterior.

Aquí es necesario hacer un paréntesis para aclarar una confusión que se da en el idioma español y no en otros idiomas europeos que consultamos con frecuencia los médicos. Una cosa es el SUEÑO DE DORMIR y otra el SUEÑO DE SOÑAR. En español SUEÑO significa tres cosas: dormir, el resultado de soñar y ganas de dormir (tengo sueño). En inglés, es sleep para dormir y dream para soñar; en francés, sommeil y rêve respectivamente; en alemán schlaten y traum. En estos tres idiomas no hay confusión alguna.

El CONTENIDO de los sueños es muy variado. Los hay DE MIEDO, EXCITANTES, MÁGICOS, MELANCÓLICOS, DE AVENTURAS, ERÓTICOS. Existen los SUEÑOS LÚCIDOS, aquellos que el sujeto que los tiene puede modificar a voluntad durante el sueño.

Ahora bien, tomando en cuenta lo asentado en los dos párrafos anteriores, voy a hacerles una pregunta en relación a un cuadro de Pablo Picasso que data de 1932. Tiene nombre en francés que fue correctamente traducido al español como Sueño. Mi pregunta es: ¿A que se refiere el cuadro de Picasso, a sueño de DORMIR o a sueño de SOÑAR? Contéstenlo al final de esta entrada, en donde se pide un comentario. Pueden hacerlo en forma anónima. Si hay respuestas, las comentaré en dos semanas en la misma área de comentarios y daré la respuesta correcta y sus razones. Ahora presento el cuadro y seguimos adelante.














            


           Picasso, 1932: Sueño

Los sueños son epifenómenos de la evolución que no tienen una función adaptativa. Este es el concepto actual y en particular el mío, pero no siempre ha sido así.


Sigmund Freud (1856 - 1939) fue un distinguido neurólogo austriaco que pronto cambió su orientación profesional hacia la psiquiatría, donde hizo dos aportaciones importantes: el psicoanálisis y la interpretación de los sueños. Actualmente están bastante venidas a menos las dos, pero fueron trascendentales en la historia de la psiquiatría.
La interpretación de los sueños se soporta en la idea de que los sueños representan la realidad psicológica de las personas, aunque deformada. El análisis y la interpretación, siempre subjetivos por parte del analista, le permiten conocer la realidad de los problemas emocionales del paciente y entonces procurar resolverlo a través de orientaciones conductuales. Esto estuvo muy de moda en la primera mitad del siglo pasado, pero ha perdido vigencia.



Hans Berger, (1873 - 1941), médico neurólogo y psiquiatra alemán, es un personaje trascendental en la historia del conocimiento del sueño y los sueños. Su invento en 1924 del electroencefalógrafo, permitió el conocimiento fundamental de la naturaleza electrofisiológica del sueño y los sueños, que es vigente en la actualidad.



Las tendencias modernas de estudio de los sueños están enfocadas a la imagenología de los mismos. En la imagen siguiente se muestra el "encendido" de áreas corticales del cerebro durante un sueño, sueño de soñar, en un estudio de resonancia magnética funcional (fMRI).


La siguiente imagen es escalofriante, pues además de mostrar las áreas corticales cerebrales donde se forman las imágenes visuales de un sueño, muestran la reconstrucción informática de las mismas. ¿Será?


Pero finalmente, el soñar es un producto aleatorio de la fisiología del sueño REM que no sirve para ningún propósito natural. La sustancia de los sueños no tiene importancia significativa en las acciones del estado despierto y la mayoría de la gente va por su vida diaria perfectamente bien sin recordar sus sueños.

Don Pedro Calderón de la Barca (1600 - 1681) opina lo contrario cuando afirma que

                                                         Toda la vida es sueño
                                                     Y los sueños, sueños son.


Héctor Sánchez: Siesta merecida (2015)