Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 7 de marzo de 2022

DE LA MÙSICA BARROCA.

Como producto de una sociedad, la música clásica ha evolucionado con ella, y aunque conserva algunas estructuras inamovibles, es claro que la del año 1600 es diferente a la de nuestros días. Tales diferencias han establecido características propias en distintas épocas, y así se distingue la música barroca, la del período clásico, el romanticismo y el modernismo. Superponiéndose y haciendo transiciones entre estas épocas, hay otras corrientes, como el impresionismo o el neoclasicismo, que reclaman una personalidad propia.

Palacio Clavijero en Morelia
Ejemplo característico del barroco tablerado
La música barroca surgió en Italia. Así se llamó por coincidir en tiempo con el arte barroco en las artes figurativas, pero el nombre es posterior a las obras a las que se aplica. Sin embargo, es notable el paralelismo entre el estilo concertante, que es la característica primordial de esa música, y el barroco de la arquitectura, la escultura y las artes plásticas. El estilo surgió de alternar las voces con los instrumentos sin orden determinado; busca el contraste cuando alterna coros, solistas, maderas y cuerdas. Esto le da suntuosidad y elegancia, signos que caracterizan también al estilo barroco en las artes plásticas.

Antonio Vivaldi
1678 - 1741

La música barroca nació entre 1550 y 1600, con Palestrina y Monteverdi. Recogieron el motete de la iglesia y el madrigal profano, les dieron personalidad a las voces y enriquecieron el coro con la exuberancia instrumental de las orquestas nobles del norte de Italia, fertilizando así el terreno para que, en Florencia, surgiera la ópera, que es el mayor invento del barroco. El mismo concepto, aplicado a la música instrumental, dio origen al concerto grosso, padre de los actuales conciertos, donde un instrumento solista concierta un diálogo con el conjunto. Casi trescientos de estos hizo Antonio Vivaldi para casi todos los instrumentos conocidos en su época, enriqueciendo la armonía como nunca antes se había hecho y haciendo bello el basso continuo, sistema rítmico indispensable para llevar el tiempo en una época en que la notación musical era muy deficiente.


De los elementos de la música, en la época barroca predomina la armonía, que es riquísima. La melodía es espléndida, pero sólo de motivos y no de temas completos. El ritmo no es muy variado y la dinámica estaba por inventarse. Dirían los técnicos que es una música armónico-melódica.

Johann Sebastian Bach
1685 - 1750




La música barroca tuvo otro gran polo de desarrollo en Alemania, donde su mejor exponente fue Johann Sebastian Bach. El espíritu místico y gregario de la reforma luterana, creó para la iglesia las cantatas y oratorios, de los que Bach hizo más de doscientos, y hay quienes piensan que la Pasión según San Mateo es la obra máxima del barroco. Como dijeran los modernos, es una obra de arte colectivo, sin individualidades. Y siguiendo los mismos principios, en la música instrumental no había concerti grossi, sino suites, colecciones de danzas antiguas, armonizadas con la riqueza de la época, y que habrían de terminar en las modernas sinfonías.






Es claro que la música barroca se dio también en Francia, en España y en la Nueva España. De esta, hay bellos ejemplos en el archivo del Conservatorio de las Rosas.

Georg Friedrich Haendel
1685 - 1759
                                                                           

La cumbre final del barroco fue alemán de nacimiento, inglés por adopción e italiano por educación y el calor de su música. Me refiero a Georg Friedrich Haendel, quien pudo conjuntar en su obra la gravedad sajona y la luz del Mediterráneo. Su muerte en 1759, marca el fin de la época barroca de la música. Su herencia la constituyen varios cientos de obras, entre las que destacan cincuenta óperas, número igual de oratorios y música religiosa y numerosos concerti grossi. Habemos quienes pensamos que El Mesías de Haendel es la pieza cumbre del barroco.

 





En fin, la época barroca de la música duró algo más de ciento cincuenta años. Aportó al arte la ópera, la riqueza de la armonía, las bases del concierto y la sinfonía y el encanto fascinante de un arte del que no podemos desprendernos cuando lo hemos conocido.