Acerca de mí
- Rogelio Macías Sánchez
- Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022
Seguidores
jueves, 26 de septiembre de 2024
lunes, 23 de septiembre de 2024
SABIENDO DE LA ANTÁRTICA.
El título de esta entrada se refiere a que mi ignorancia sobre ese continente es total, a pesar de lo cual me había atrevido a abordar un tema sobre “Los vinos de la Antártica”, Cuando empecé a buscar información sobre tan exótico tema, me encontré con que mi ignorancia era absoluta, no sólo sobre los vinos, sino sobre el continente mismo, y lo más que conocía yo era que ocupaba el Polo Sur de la Tierra y que en su mayor parte estaba siempre cubierto de hielo. Busqué fotografías de los viñedos allá y la única que me aparecía era un desierto de arena y nunca encontré la de una botella de vino que dijera en su etiqueta que fuera de tan lejano y áspero continente. En esas fallidas búsquedas leía yo algo del continente y me ilustraba, hasta donde la información me daba para ello. Acabé por medio saber del continente y el polo en que se asienta y decidí hoy platicar de ellos y algún otro lunes, de los vinos de ese lugar, si lo encuentro.
Para empezar, digamos que para nombrarlo se usan los términos de Antártica y Antártida. Los que saben, dicen que el mejor es el primero, Antártica, que tiene un claro soporte etimológico; pero que pueden usarse indistintamente los dos, ninguno es malo ni es mal visto usarlo.
Este es el continente Antártida, que tiene una superficie de un poco más de catorce millones de kilómetros cuadrados, de los cuales, solo 280,000 no están cubiertos de hielo durante el verano. Tiene una costa de 17,968 kilómetros y una población variable entre mil y cinco mil habitantes; se despuebla durante el invierno. Los veinticuatro husos horarios coinciden ahí, es decir, siempre es cualquier hora de las veinticuatro reconocidas; seis meses es solo día y seis meses es solo noche.
Vista del macizo Vinson, el punto más elevado del continente. |
Mapa de la Antártida con el relieve en falso color (más intensidad de rojo implica una altitud mayor). |
Pingüinos Pygoscelis adeliae en la Antártida. |
Sólo Rusia es un país mayor que la Antártida y las costas mexicanas miden 11,122 kilómetros. Alrededor del 98% de la Antártida está siempre cubierta de hielo, que tiene un promedio de 1.9 kilómetros de espesor.
* * * * * * *
Ahora bien, ¿de quién es la Antártida? De varios y de nadie.
Reclaman territorialidad Argentina, Australia, Chile, Francia, Noruega, Nueva Zelanda y el Reino Unido y varios otros países de los cinco continentes tradicionales mantienen bases de investigación científica ahí, así como diferentes iglesias cristianas mantienen capillas y ministros de base, que se turnan anualmente. El primer ser humano nacido en la Antártica lo fue en 1978, de padres chilenos; debe andar vivo por ahí, aunque no creo que en su continente de nacimiento.
Y ahora bien, preparando esta entrega he entendido porque no encuentro información ni imágenes de viñedos en y vinos de la Antártida: los que se producen en la zona de territorialidad de Argentina, tienen etiquetas de Argentina y no de la Antártida. Lo mismo sucede con Australia, Chile y en una de esas, hasta con Francia.
Los mantendré informados al respecto.