Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 15 de febrero de 2024

INTERMEZZO 73. NOSTALGIA.

Éste es mi último atardecer fotografiado
en el Valle de Guayangareo




El término de NOSTALGIA para esta entrada se refiere a que el material fotográfico que se presenta data de los últimos días de mi vida en el Valle de Guayangareo, donde y cuando la fotografía de mis redores enriquecía mi acervo; no es tristeza y no habrá otra nostalgia.












Esta es una ilusión fotografiada.
Esa lámpara no existe ahí.
Es el reflejo matutino en el cristal de una ventana situada enfrente.


         



                       

             

             Esta no es una ilusión
             Es mi perrita criolla
             llamada Rima ...
                          












... y esta no es la entrada a un cuartel
de soldados de juguete; es la linda entrada formal a una casa burguesa 
de la colonia.














Hay clara nostalgia por el hermoso barroco entablerado de nuestros edificios coloniales ...




















... y por la presencia sensible y continua de 
           Don Miguel de Cervantes Saavedra.















          Nuestro pino de cuarenta años...


... y la hija que lo saca a pasear.
 
















                Flor de calabaza, tan hermosa tan frecuente por allá.




















¡Esto sí es de fuerte nostalgia!





                                     Good bye, NOSTALGIA!













lunes, 12 de febrero de 2024

MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL SISTEMA NERVIOSO.



El Sistema Nervioso de los humanos, como todas las estructuras funcionales complejas del organismo de los animales vertebrados, es susceptible de enfermarse y de enfermarse aún antes de nacer, antes de la eclosión del huevo fecundado que lo guareció y permitió su desarrollo hasta un estado de madurez que le permita vivir fuera del organismo materno. Estas enfermedades, lo que provocan es un desarrollo anormal de las estructuras que enferman, lo que acarrea un trastorno funcional; no trabajan bien o simplemente no funcionan. Estas enfermedades son las que llamamos Malformaciones congénitas del sistema nervioso; se nace con ellas y afectan el Sistema Nervioso Central, es decir, el encéfalo y/o la médula espinal.

Se invocan varias causas posibles: alteraciones del genoma, que es el conjunto completo del material genético de un organismo, que contiene toda la información necesaria para que una persona pueda crecer y desarrollarse. También, deficiencias nutricionales, particularmente aquellas asociadas a carencias del complejo vitamínico B (B9) y otras.

Son varias las malformaciones congénitas del sistema nervioso, pero hoy me referiré solamente a la más frecuente, la Espina bífida, nombre que comprende varias enfermedades dependiendo de si el daño afecta solamente a las vértebras, a las vértebras y las meninges, que son las cubiertas blandas de la médula espinal o incluye también a la médula misma, con gravísima incapacidad funcional y riesgo de muerte. El nivel más frecuentemente afectado es el lumbar, el más bajo de la columna vertebral.

Espina bífida oculta











Radiografía simple de la columna lumbosacra que muestra que las vértebras quinta lumbar y sacras no se cerraron en su arco posterior. 
Esto puede ser el único daño y no tener síntomas el enfermo.





Meningocele lumbosacro
Hay defecto de cierre de los arcos vertebrales posteriores, pero las meninges,  el tejido nervioso y la piel son normales. No  hay trastorno funcional.


Mielomeningocele lumbosacro












Hay defecto de cierre de los arcos vertebrales lumbosacros, de las meninges y del tejido nervioso, que no se desarrolló. Hay deformidad y parálisis de los miembros inferiores, anestesia de los mismos e incontinencia vesical y rectal.
El riesgo de infección del sistema nervioso es muy alto y con ello la mortalidad temprana también.