Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 25 de abril de 2022

DEL IMPRESIONISMO EN LA MÚSICA.

Claude Debussy
1862 - 1918

El impresionismo en la música es un fenómeno especial que se dio hacia el final del siglo XIX, cuando la romántica había tomado a su cargo toda clase de mensajes a través del lenguaje musical. Desde luego que no la sustituyó, pues ni siquiera interrumpió su decurso, que siguió su historia hasta después del impresionismo o de Debussy. Porque hay quien dice que esta corriente está representada por un solo autor: Claude Debussy. Lo que es cierto, es que no fue el impresionismo el que nutrió las obras de Debussy, sino que estas le proporcionaron sus cartas credenciales al impresionismo. Impresionismo en la música es lo que se hizo como Debussy.

Monet; Impresion, soleil levant
1872

El término se forjó en París en 1784, en el mundo de la pintura, cuando el título de un cuadro de Monet: Impresion, soleil levant, permitió a los críticos de entonces identificar a la "escuela impresionista". Se trata de un arte de reacción inmediata que se esforzaba en representar la realidad tal y como la percibimos y no en su pretendida realidad objetiva. Es una búsqueda de la verdad que lleva al subjetivismo. El color ocupa el lugar del dibujo, formas y colores se confunden. La pintura salió del estudio y sentó sus reales al aire libre.

Debussy escogió tal nombre para su arte, primero porque lo escuchaba por todos lados y después, porque definía su actitud ante la música. Así la hizo: informal, subjetiva, colorida, de la naturaleza. Los sonidos, como los colores en la pintura, se superponen, y su conjunto seduce por su belleza sensual. El sonido es el alma misma del impresionismo. De la melodía no quedan sino fragmentos, que por su ritmo, inflexiones e intervalos, expresan lo esencial.

Es música programática de la naturaleza, pero no la imita, la aprehende. Para Debussy, "la música es responsable del movimiento de las aguas, del juego de las curvas que describen las brisas cambiantes". Sigue después diciendo que "nada hay más musical que una puesta de sol. Para el que sabe observar con emoción, es la más bella lección de desarrollo escrita en este libro: la naturaleza". Un soplo de grandeza se siente en esta frase, que más allá de la poesía, hace coincidir las leyes del universo con las de la música. No es el objeto lo que importa, sino el impacto que produce en el alma del compositor. Cuando con motivo del estreno de su obra sinfónica La mer, un crítico comentó que la pieza no recordaba para nada al mar, Debussy se limitó a contestar: "Eso nos tiene sin cuidado, al mar y a mí".

Maurice Ravel
1875 - 1937


Es difícil encontrar profetas musicales de Debussy, salvo algunas páginas de Chopin y ciertos destellos interiores de Schumann. De Cesar Franck se ha dicho que se opuso al impresionismo, pero hay quienes aseguran que lo predijo. Difícil también es encontrar seguidores. El primer nombre que surge es Maurice Ravel, aunque es más lo que los separa que lo que los une. Manuel de Falla en España, Bartók y Kodály en Hungría y el joven Stravinsky, que tuvo la sabiduría de no resistirse a las tentaciones que le ofrecía el lenguaje armónico de Debussy. Su fuerte personalidad asimiló lo que le fue necesario y a su vez influyó en su antecesor. La música de Schoenberg evolucionó por caminos paralelos y en algunas de sus piezas para piano revela un impresionismo curiosamente nórdico y germánico, que es bastante diferente del latino. Webern, con una lógica muy rigurosa, llevó los elementos impresionistas a niveles intelectuales muy altos, lo cual probablemente descalifique a música tal como impresionista. Finalmente, en la misma Francia, Oliver Messiaen parece ser el último representante del impresionismo, escuela, corriente o sensibilidad a la que no podemos escapar ni dejar de rendir tributo.