Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 10 de agosto de 2023

INTERMEZZO 61. CAPRICHOS EN NEGRO ... Y VERDE.



































Bueno..., el negro es el importante.
























                 Éste es verde sobre negro, 





















éste es negro sobre verde ...

 ... y estas son las glorias del blanco.













Sol y luna que iluminan a los verdes














































lunes, 7 de agosto de 2023

DE LOS REINOS DE LA NATURALEZA Y LA NEUROLOGÍA.

En el óvalo de contorno negro, yo.
En la escuela primaria, a la que llegué hace ochenta años, aprendí a leer y escribir, lo que implica la capacidad de entender las ideas de casi todos los demás humanos y que ellos entiendan las nuestras. Es el gran recurso del Homo sapiens y el detonador de nuestra situación privilegiada en el mundo. Con ello, pronto aprendí de los tres reinos de la naturaleza: el mineral, el vegetal y el animal.

Pasado el tiempo, no recuerdo cuánto pero ya era yo mayorcito, me topé con que los reinos entonces eran cinco, habiendo desaparecido de la clasificación al mineral; había cambiado el concepto de los reinos y se había limitado a los seres vivos. No sé que pasó con el mineral ni a donde fueron a parar sus ejemplares, que siguen presentes en la tierra.

¿Por qué estos cambios tan drásticos en los sistemas de clasificación de los individuos que poblamos nuestro planeta? Ya Aristóteles, hace 2400 años, hizo notar que la diversidad progresiva dependía de las plantas y los animales; hay especies que desaparecen y otras que aparecen, pero son más las nuevas  que las que se pierden, lo que ha llevado, al cabo de los siglos, al crecimiento casi escandaloso de las variedades y los individuos vivos, a pesar de esfuerzos de la especie humana por detenerlo, voluntaria o involuntariamente. 

El sistema de los reinos biológicos es la forma que tiene la ciencia de clasificar a los seres vivos por su relación de parentesco en la historia de la evolución. Esto significa que todas las especies que integran cinco grandes grupos tienen antepasados comunes, por lo que comparten parte de su genética y pertenecen al mismo árbol genealógico. Todos los seres vivos sobre la Tierra tenemos un ancestro común que vivió hace muchos millones de años y era microscópico, unicelular.

Esta tabla debe leerse de abajo a arriba y de izquierda a derecha.

1. Los seres vivos más pequeños, más antiguos y más simples son los de más abajo, con un fondo violeta, el Reino Monera. Son bacterias, algunas de las cuales enferman a la especie humana. 
2. Sigue el Reino Protoctista, en fondo azul. Son las algas y protozoarios, algunos de los cuales también enferman a nuestra especie, como las sabidas amibas en el intestino y fuera de él.
3. Siguen, en fondo amarillo, los miembros del Reino Fungi, los hongos, que antes se consideraban vegetales; ya no. Algunos son comestibles y sabrosos y otros, venenosos. ¡Cuidado!
4. A la derecha, en fondo verde, continúa el Reino Vegetal, las plantas. Todos las conocemos y las identificamos. También las hay comestibles y sabrosas y venenosas. ¡ojo también!
5. Finalmente, arriba a la derecha y con fondo rosa, el Reino Animal, los animales, entre los cuáles, y en los niveles más altos de la evolución, estamos los humanos; somos vertebrados y mamíferos. Quiero recordar que los dinosaurios, que desaparecieron de la Tierra hace 65 millones de años, eran animales, vertebrados, situados más cerca de las aves que de los reptiles.


Ahora bien, ¿cuál es la característica, estructural o funcional, que hace la diferencia entre planta y animal?

Es la presencia de la función de relación en los animales, es decir, la capacidad de ser sensible a estímulos, externos e internos, y generar respuestas adecuadas. Esto implica un Sistema Nervioso.

Ahora bien, esto significa la presencia de unidades celulares capaces de cumplir esa función. Se llaman neuronas y esperamos encontrarlas en todos los individuos del Reino animal, lo que no sucede en los poríferos, las esponjas de mar, que serían la simple y compleja transición entre el Reino Vegetal y el Reino Animal. Pero si las esponjas de mar no tienen neuronas, su cubierta externa es una placa sensible y reactiva que genera acciones. Es un sistema nervioso  poco característico, sin neuronas, pero qué muy tímidamente ejerce una función de relación.

A partir de los Cnidarios, que son las medusas, todos los animales ejercemos nuestra función de relación, más o menos compleja según nuestra especie, a través de estructuras celulares especializadas que son las neuronas; se organizan en formas más o menos simples o complejas, desde pequeñas cadenas celulares o redes o ganglios y subsistemas nerviosos complejos centrales y periféricos, siendo los mayormente desarrollados los de los mamíferos. Los mayores son los de los humanos en la tierra y las orcas en el mar.

Seres_Vivos
Me encanta saber que soy pariente de los pingüinos.
¡Son maravillosos!

Para concluir el tema, habría que abordar las diferencias cuantitativas de los sistemas nerviosos en las diferentes especies animales, pero eso ya lo hice en la entrada del lunes 26 de diciembre del 2022, hace apenas unos meses. Recomiendo buscarlo y ahí completar su información. Hoy no me saldría mejor que entonces.