Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

jueves, 18 de enero de 2024

INTERMEZZO 71. EL INVIERNO EN LAS TIERRAS ALTAS DE VERACRUZ.



El Invierno en las Tierras Altas de Veracruz es muy frío, pero nunca pierde el verdor, porque es muy húmedo. Se la pasa lloviendo, pero ni siquiera aguaceros; es un eterno "chipi - chipi", que no moja pero mucho enfría. Ver el Sol es rareza y motivo de fiesta.
Pero la vida sigue y tratamos de seguirla como en el verano, hasta donde se puede con estos paisajes...



Pero nunca falta la vegetación florida. Todas las fotografías de esta entrada están tomadas durante los días del invierno actual, fin de Diciembre y lo que va de Enero.























Este trabajo no es mío. Es de un vecino que
rescató a la gatita que se había escondido en
una azotea. Aprovechó para hacer esta broma
fotográfica. Estupenda.






























En el arroyo de la calle del frente
de esta casa, cuya reja la bordean
  buganvilias, el verde veracruzano
lucha por salir a a luz...





















... y ocurre que, en pleno Invierno, una mañana amanece así, ...


            





      




        ...nos da a disfrutar estas bellezas...





















                                    y nos da oportunidad de recoger la belleza de la luz.
                       
                                                          . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .




Esta entrada se había terminado y subido al blogspot el lunes 8 para ser publicada el día de hoy. El martes 9 salimos a caminar al lindo parque de nuestra colonia, como nos es costumbre diaria. También es costumbre, aunque semanal, sacar la noche de los lunes la basura de la semana para que el camión recolector la levante los martes en la mañana, más tarde que temprano. Sucede que casi todos los martes, al caminar por la colonia, vemos las bolsas de basura de toda la colonia, esperando a su camión.

Y ese martes 9, en una esquina del parque, lucía muy oronda como basura en bolsa, la bandera nacional mexicana. Triste destino nunca antes visto por mí.








lunes, 15 de enero de 2024

MEDICINA, NEUROLOGÍA, PSIQUIATRÍA, PSICOLOGÍA Y ...



Hipócrates, Padre de la Medicina
(460 a.C. - 370 a.C.)











La medicina es una profesión u oficio con conocimientos y técnicas aplicados a curar enfermedades humanas. Muchos de sus conocimientos y habilidades los obtiene por el métodos científico, pero no todos. Entendemos por métodos científico al que utiliza la observación de los hechos y su reproducción experimental para obtener el conocimiento. Los que ejercen la medicina se llaman médicos y los ha habido quienes fueron capaces de atender a cualquier enfermo.

La salud humana es un fenómeno muy complejo que requiere la normalidad de varios aparatos o sistemas en sus aspectos anatómicos macroscópicos y microscópicos, y de una normalidad funcional en cada uno de ellos. Es obvio que requiere de una normalidad bioquímica absoluta y general. El avance en los conocimientos totales que se involucran en el proceso de salud de los humanos está haciendo imposible que un médico los conozca todos y conozca las consecuencias de sus alteraciones; es decir, que conozca a fondo todas las enfermedades y las pueda tratar. Creo que el médico general tradicional es imposible en la actualidad.

Esto ha dado paso al surgimiento de las especialidades médicas, que en singular podríamos definir como "la rama de la medicina cuyo objeto es una parte limitada de ella, sobre la cual poseen saberes y habilidades muy precisos quienes la cultivan, que se conocen como especialistas". Así, son especialidades médicas la gastroenterología, la neumología, la nefrología, la urología, la neurología, la pediatría y muchas más "ías" y quienes las practican son el gastroenterólogo, el neurólogo, el pediatra, etc. Por el momento no diremos de las ramas quirúrgicas de las especialidades ni de las subespecialidades.

John Hughlins Jackson, de los
fundadores de la Neurología moderna
(1835 - 1911)

Diremos primero de la neurología, que es el tema central de esta entrada. Es la especialidad médica que trata de conocer las características anatómicas y funcionales del sistema nervioso, sus enfermedades y su tratamiento. Trata pues, con la función de relación, que es la más compleja del organismo humano, tanto en sus características clínicas como en sus mecanismos de generación y las estructuras anatómicas donde  estos se dan.

La función de relación consiste en la respuesta adecuada a estímulos variados, que son múltiples, desde muy sencillos hasta muy complejos y las respuestas lo mismo, correspondientes en complejidad a los estímulos que las generan. Las hay que son conscientes, pero muchas no.




La mayor evidencia de la relación es el movimiento consciente de  la cabeza y/o los miembros, ya sea por voluntad o como respuesta a estímulos que desencadenan reflejos. También hay acción consciente de los minimúsculos que producen erección del vello de los miembros como respuesta al frío y hay movimientos de los músculos del aparato digestivo para dar curso a la digestión y a la micción. Hay secreción de hormonas en las glándulas endócrinas y de sudor y sebo en las correspondientes exócrinas. Todo ésto es involuntario y casi siempre inconsciente, pero es parte constitutiva de la vida relación.
También son parte esencial y quizá más notable de la relación como función del sistema nervioso, las funciones cognitivas: consciencia, inteligencia, memoria, gnosias, praxias; la mente, el pensamiento,  como totalidades englobadoras. Y ¿qué decir del ánimo?, esa sal y pimienta de la cognición. Y todo esto esto es función del sistema nervioso.
Ahora bien, si todos estos elementos son aspectos distintos de la relación como función orgánica totalizada por el sistema nervioso, todas las alteraciones del sistema nervioso deberían ser competencia del neurólogo, el que ejerce la especialidad de la neurología. Si algún padecimiento diagnosticado por el neurólogo es un tumor, por ejemplo, debe acudir al neurocirujano, el especialista quirúrgico entrenado especialmente para eso.

Jean-Martin Charcot,
fundador de la psiquiatría
(1825 - 1893)





Pero resulta que enfermedades que claramente dependen de lesiones en el sistema nervioso y que por lo tanto caerían en ámbitos de la neurología y los neurólogos, han sido separados de ella y de ellos en una ya no muy nueva especialidad, la psiquiatría, que sienta sus reales en el estudio y manejo de las enfermedades mentales, popularmente conocidas popularmente como locuras: la esquizofrenia, fundamentalmente. También es terreno, indiscutible ya, de la psiquiatría el trastorno bipolar, que consiste en cambios extremos en el estado de ánimo, que comprenden altos emocionales (manía) y bajos emocionales (depresión). Esto puede alcanzar grados tan extremos que invalide el trabajo y la vida familiar y social de quien lo padece. Otros trastornos menos bien definidos caen en el campo que los psiquiatras reclaman como suyo, aunque como "enfermedades del sistema nervioso", serían patrimonio de la neurología, como originalmente lo fueron. Esto es la normalidad ahora.



Sigmund Freud
Neurólogo, padre del psicoanálisis
(1856 - 1939)




Ha ocurrido también ya desde hace tiempo, una mayor especialización, una verdadera subespecialización, en los trastornos de la función de relación del sistema nervioso, particularmente de aquellos que afectan el estado de ánimo: la depresión, la ansiedad y la histeria. La ejercen los
psicólogos y se llama psicología. Utilizan para su manejo, técnicas de modificación conductual, cuyo mejor ejemplo es el psicoanálisis.
Los psicólogos no llegan a esta subespecialización a través de la psiquiatría y desde la neurología. Se obtiene el título de psicólogo a través de una licenciatura universitaria; es decir, no se necesita saber medicina, neurología o psiquiatría para obtener la cédula profesional de psicólogo, aunque su actividad consista en manejar condiciones que claramente son trastornos del sistema nervioso.