Ustedes bien saben de dos de mis grandes pasiones culturales: Don
Quijote de la Mancha y la música clásica; para los quince años ya las tenía
bien desarrolladas. En eso de las manías múltiples anda uno siempre buscando
relaciones y coincidencias, y muy obvias y conocidas son las del Quijote y la
música. En la novela hay muchas referencias a la música y en un momento dado el
propio Quijote toma la vihuela y se acompaña un canto. Pero entre más conozco de música y
más leo el Quijote, me doy cuenta de que se está ante una obra de gran
envergadura, imposible de integrar por completo en una partitura, pero repleta,
por otra parte, de situaciones, historias y escenas perfectamente abordables en
grandes y pequeñas formas musicales. Una obra que permite la música simplemente
descriptiva y también la música absoluta, que se remonta sobre la anécdota e
intenta captar sus valores más trascendentes y universales. Un texto que permite
a un tiempo un enfoque clásico o romántico, impresionista o expresionista y que
es capaz de adaptarse a la música serial o a la electrónica. No es de extrañar,
pues, que compositores de muchos países y todas las épocas lo hayan abordado
enfrentando las inmensas dificultades de una obra tan compleja y rica en
matices.
![]() |
Ballet Nacional de Cuba Una escena del ballet Don Quichot (1869) de Ludwig Minkus (1826 -. 1917) |
Ya antes de aparecer la Segunda
Parte del Ingenioso Cavallero Don Quixote de la Mancha (1615), se estrenó
en París, en 1614, Le ballet de Don Quichot, dansé par Mrs. Sautenir. Y Ludwig Minkus, en el siglo XIX, creó Don Quichot,
que sigue siendo pieza de repertorio de las principales compañías de ballet
del mundo.
![]() |
Una escena de la ópera Las bodas de Camacho (1825) de Félix Mendelssohn (1809 - 1847) |
Don Quijote es un personaje
romántico, desde cualquier punto de vista que se le considere, y el
romanticismo, que apareció doscientos años después, le presta una atención muy
especial a esa figura. Mendelssohn hizo una ópera, Las bodas de Camacho,
de sólo un pasaje de la novela.
La venta encantada (1859), de Antonio de
Reparaz, cuenta con un libreto escrito nada menos que por Gustavo Adolfo
Bécquer bajo el seudónimo de Gustavo García. Ruperto Chapí hizo una zarzuela y
Manuel de Falla una obra breve de teatro musical. En el año 2003, Cristóbal
Halffter estrenó en Madrid su ópera Don
Quijote. Richard Wagner nunca hizo música con tema alguno del Quijote, pero
el libro era una de sus lecturas de cabecera.
![]() |
Una escena del musical El hombre de La Mancha (1965) de Dale Wasserman, Mitch Leigh y Joe Darion |
Dale Wasserman, Mitch Leigh y Joe Darion hicieron un
delicioso musical que se llamó El hombre de La Mancha que aborda
reflexiones muy profundas de la novela. Offenbach hizo una opereta con el mismo
nombre, El hombre de la Mancha, que quizá peque de ligera.
Y por mencionar algunos otros músicos que han hecho obra con el tema de Don Quijote de la Mancha, mencionaré a los españoles Julio Iglesias, Joaquín Rodrigo, Ernesto y Rodolfo Halffter y Ernesto Turina. De Francia, Boismortier, Ravel, Jacques Ibert, Philidor, Jacques Brel, Charpentier y Massenet. De Rusia, Antón Rubinstein. Antonio Salieri, italiano radicado en Viena; Paisiello, también de Italia. Henry Purcell, de Inglaterra. Pero son cientos, sin exageración alguna.
Hay dos obras alemanas que, para mí, son
de lo mejor logrado en esto de la música alusiva a tan ilustres novela y
personaje; son verdaderos grandes poemas sinfónicos que se llaman Don
Quijote de George Philipp Telemann (1681 - 1767) y Richard Strauss (1864-1949).
Pero nada de esto, ni remotamente, se acerca
a la totalidad de humanismo y universalidad de la novela misma. Lo mejor del
Quijote es leer la novela entera, con calma, sin predisposición o prejuicio
algunos y sin música de fondo. Es de las mayores experiencias de
cultura, belleza y humanismo que puedan tenerse en la vida.
La imagen que cierra esta entrega muestra una frase de Don Quijote de la Mancha que está en el capítulo 31 del segundo tomo de su historia.