 |
Sistema nervioso periférico Vesalius Andreas: De los nervios De Humanis Corporis Fabrica, 1545 |
PREFACIO
Los nervios constituyen el Sistema Nervioso Periférico, el sistema de cableado externo bidireccional del espléndido sistema computacional informático que es el Sistema Nervioso, el responsable de la función de relación, que en la especie humana tiene su mayor expresión.
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -
"Estás enferma de los nervios, Chulis. ¡Con esa vida que te da tu marido! Pero no te preocupes, ya se arreglará todo y te vas a componer. Por lo pronto, te voy a recetar unas gotitas de pasiflorina para que te tranquilices." Por supuesto que la Chulis tendrá que pagar la consulta aunque no esté enferma de los nervios ni de algún otro aparato, sistema o parte de su organismo y que la pasiflorina le servirá para nada. Tiene un trastorno emocional y lo que necesita es un ortopsíquico que le ajuste el estado de ánimo, si acaso aquel existe y esto es posible.
Pero hay personas que, efectivamente, están enfermas de los nervios, pero para entender qué es eso, diré primero que son los nervios.
Los nervios son las estructuras periféricas del sistema nervioso, es decir, aquellas que no están encerradas en un esqueleto óseo como el cráneo y la columna vertebral; los nervios están y funcionan fuera de esos encierros. Son cordones de fibras nerviosas que van al o vienen del sistema nervioso central, transportando señales eléctricas de sensibilidad o de acción.
 |
Esquema funcional del Sistema Nervioso a través del cual se cumple la función de RELACIÓN. |
Son los primeros receptores que captan sensaciones de fuera de nuestro cuerpo y las transmiten al sistema nervioso central, hasta la corteza cerebral especializada, donde se termina su proceso y somos capaces de sentir. Así sentimos el dolor y nos damos cuenta, por el tacto, de las características físicas de todo lo que podamos tocar: su forma, consistencia, temperatura, tersura o rugosidad de su superficie. También permiten tener cuenta de la posición relativa de nuestros miembros en relación a nuestro tronco y al espacio y de su movimiento en él. Hay nervios en la cabeza que nos informan de los olores, de los sabores y de los sonidos. Estos son los nervios sensitivos de la cabeza y del tronco, son los nervios aferentes, que llevan información de la periferia a las estructuras centrales.
 |
A la izquierda, el nervio ciático, el mayor en la especie humana, que inerva toda la extremidad inferior en lo motor y lo sensitivo.
A la derecha, el nervio radial, que inerva la extremidad superior. Se muestran las inervaciones a los músculos y las áreas de sensibilidad. |
Los nervios motores, que también los hay de la cabeza, del tronco y los miembros, llevan hasta los músculos de esas regiones corporales las órdenes de movimiento que se generan en la corteza cerebral y se ajustan en el cerebelo y en los núcleos profundos del cerebro. Son los nervios eferentes. Estos nervios también llevan ordenes de secreción de sudor a las glándulas correspondientes de todo el cuerpo.
Ahora bien, como estructuras orgánicas que están en nuestro cuerpo, son susceptibles de enfermarse y, genéricamente, las enfermedades de los nervios se llaman NEUROPATÍAS. Estas pueden ser degenerativas (atróficas), inflamatorias (mononeuritis o polineuritis) o tumores; son patrimonio profesional de los neurólogos y/o de los neurocirujanos.

Con la afección de los nervios sensitivos del tronco y los miembros, se pierde el tacto; el paciente no puede reconocer, usando ese sentido, la forma, consistencia, lisura o aspereza de la superficie de los objetos; pude perderse la sensibilidad al dolor por agentes externos, aunque puedan doler los miembros sin causa externa que los lastime y se puede desconocer la posición relativa de los miembros en relación al eje corporal. Si los afectados son los nervios craneanos, se pierde el olfato, la vista, la audición, la orientación espacial o el gusto; así de fácil y de grave. Si los afectados son los nervios eferentes, se pierde el movimiento, o por lo menos se disminuye su capacidad en la cabeza, el cuello, el tronco y los miembros; es decir hay parálisis o debilidad.
Esto es NEUROPATÍA, es decir, enfermedad de los nervios.
Ahora bien una vez más, las neuropatías tienen causa de fondo, las más de las veces, grave: diabetes descontrolada, alcoholismo, difteria, intoxicación por plomo y algunas otras enfermedades por el estilo.
Por lo tanto, no hay que caer en la simpleza de llamar "enfermedad de los nervios" a cualquier trastorno emocional y, si se sospecha de una neuropatía, hay que tratar de identificarla y resolverla con eficiencia médica verdadera.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario