Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 4 de diciembre de 2023

MAURICE RAVEL: BOLERO Y DEMENCIA.

Maurice Ravel (1875 - 1937)





Maurice Ravel (1875 - 1937) fue un músico francés que nació en el País Vasco francés, de padres franceses, pero el padre de ascendencia suiza y la madre, española. Él nunca vivió en el País Vasco, a los meses de nacido la familia emigró a París. Maurice Ravel fue de cultura parisina, cosmopolita, de la capital cultural del mundo en ese entonces.

                             - - - - - - - - - - - - -


El padre, consciente de que su hijo portaba un talento musical excepcional,  desde pequeño le fomentó esa profesión, lo que Ravel siempre reconoció, aunque confesó que a eso se agregaba "la más extrema pereza". Su padre, para que trabajara en el piano, le prometía pequeñas propinas; ignoró si se las cumplía.

Ravel no nació ni se educó en alguna de las grandes épocas musicales de estilo. No fue un músico de la escuela clásica, ni romántica temprana o tardía, no fue impresionista, a pesar de que ese es el mundo musical al que más se le asocia, y tampoco cabe en el modernismo. La música de Ravel sólo se parece a la de Ravel y tampoco han habido músicos de los que se pueda decir que pertenecen a la escuela de Ravel. Maurice Ravel es "único". Sin embargo, se llevó bien, y muy bien, con todos los músicos con los que le toco convivir y compartir, pero su espíritu musical siempre fue muy independiente.

Su obra musical no fue escasa pero tampoco muy abundante, con una característica única: Tiene una obra por la que todo el mundo lo conoce, su famosísimo Bolero, y el resto de su obra, que es magnífica, pocos la conocen. Yo no soy de esos pocos.


Ida Rubinstein 
para bailar el Bolero de Ravel




El Bolero fue encargado a Ravel en 1927 por la célebre bailarina  y coreógrafa Ida Rubinstein, quien le pidió un "ballet de carácter español", para el cual el músico adoptó una antigua danza andaluza: el bolero. La obra apuesta por durar alrededor de un cuarto de hora y consta de sólo dos temas y una cantinela incansablemente repetida. Después del estreno en 1928, su difusión fue inmediatamente inmensa. Ravel había firmado una auténtica obra maestra a partir de un material casi insignificante, pero él mismo rápidamente quedó exasperado por el éxito de esta partitura que consideraba sobre todo como una experiencia y "llena de música". Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Bolero esconde una gran originalidad y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo.

                                  - - - - - - - - - - - - - - - 



Cuando Ravel compuso la obra ya había comenzado a sufrir las manifestaciones de una enfermedad neurológica degenerativa que ahora se conoce como demencia frontotemporal, que aunque comparte síntomas con la enfermedad de Alzheimer, NO es la enfermedad de Alzheimer. Se caracteriza, principalmente, por afasia (torpeza para  entender y expresar ideas a través del lenguaje, hablado o escrito) y apraxia, que es la perdida de la habilidad para ejecutar acciones motoras complejas sin que haya debilidad o parálisis de los músculos. La afectación cerebral es bilateral. Esto lo incapacitó totalmente para componer a partir de 1932. Maurice Ravel se vio condenado al silencio musical, podía apreciar la música y disfrutar de ella, sin embargo, era incapaz de escribir música. 

Por si esto no fuera suficiente, en diciembre de 1937 Ravel fue intervenido por un neurocirujano para extirpar un tumor cerebral que, según él, causaba los síntomas neurológicos desde hacía diez años. En la operación, el cerebro del compositor tenía un aspecto normal, salvo por la existencia de un hemisferio izquierdo atrofiado; NO había tumor. Después de la intervención Ravel entró en coma profundo del que no se recuperaría, falleciendo pocos días después. Este fue el triste final de uno de los más geniales compositores del siglo XX, al que Stravinsky definió, por su Bolero, como “el más perfecto relojero de todos los compositores”.

                                                   - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ahora bien, la razón de preparar esta entrada es que hay quien opina que el Bolero de Ravel es la obra de un cerebro enfermo, demente, incapaz de desarrollar melodías sobre un ritmo establecido y hubo de conformarse con repetir los compases indefinidamente durante quince minutos, más o menos, según el tiempo al que lleve la obra el director de la orquesta que lo interpreta. Están tontos de la cabeza quienes sostienen esta teoría; el Bolero es la obra de un Ravel todavía en la cumbre de su genialidad y sin enfermedad alguna. Hay que oírlo y estar presentes, por lo menos una vez en la vida, durante una interpretación en vivo por una orquesta sinfónica calificada. La experiencia es inolvidable.



4 comentarios:

  1. Que interesante blog. Genial! Lo estoy disfrutando

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola Jorge Saravia
      Soy Rogelio Macías, el autor
      Eres Jorge Saravia, el de Nicolás San Juan y después neurólogo y que te fuiste a residir a San Antonio y demás?

      Borrar
    2. Si soy. Te mandamos mi esosa y yo muchos saludos. Que a todo dar esta tu blog y tus sabios comentarios. Te estoy mandando un recado por Messenger.

      Borrar