Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 30 de diciembre de 2024

POETA POR EL CoVID










La pandemia de CoVid en el 2020 fue un evento brutal para la humanidad, tanto que hubo articulistas de opinión trascendente en el mundo que calificaron a ese año como "EL PEOR AÑO DESDE SIEMPRE". Para esto recomiendo ver mi entrada del 31 de diciembre del 2020 en este blog.

A muchos humanos en todo el mundo les cambió la vida en giros de hasta 180 grados; entre ellos me incluyo con mi familia, aunque entonces no tuvimos CoVid. A mi pegó en agosto de 2023, cuando ya había pasado el culmen de la pandemia; fue leve. Para esto recomiendo ver mi entrada del 11 de septiembre de 2023.

Los grandes giros vitales se dieron en la segunda mitad del 2020 y todo el 2021. Para entonces, nos obligaron a dejar de trabajar y aislarnos durante casi un año y muchos cambiamos de ciudad de residencia. Nosotros, después de venturosos cincuenta y un años en Morelia,  cambiamos a residir en las Tierras Altas de Veracruz.

Ese lapso, entre que dejamos de trabajar y dejamos  Morelia, tuvimos que reinventar la vida, que obligadamente tenia que ser intramuros. Eramos solos mi esposa y yo, pues nuestros hijos hacía años que no vivían con nosotros.

Reinventamos la vida total en casa. Y la reinventamos tan bien, que me dio por hacer un poema para describirla. La verdad es que a mi me gusta mucho y he decidido compartirlo una vez más con ustedes en esta entrada. No tiene título.

Sale pues...



Corona virus llegó
Desde la China lejana
Disfrazado de guadaña
La especie humana segó

Lo que pronto fue epidemias
Rápido se difundió
Y la noticia se dio
Que estábamos en pandemia

A los vampiros culparon
De causar tanta tragedia
Pero eso nada remedia
Cuando ya nos enfermaron

Me pidieron encerrarme
Que ya era viejo alegaron
Y ni llevar me dejaron
Cosas mías para guardarme

Así empezó nueva vida
Para pronto yo enterarme
Que debía sin quejarme
Principiar por la cocina

Junto con mi pareja
Sin la asistencia debida
Hubo de hacerse comida
También desayuno y cena

Hay que mantener limpieza
Sin emitir una queja
Y teniendo o no la pena
Hacer relumbrar las piezas

Han de procurarse abastos
Incluyendo la cerveza
Desde casa con certeza
Para evitar al nefasto

Pronto se extraña el salir
Para estar en el trabajo
Y estando ya en ese caso
Se pueda uno divertir

Pero eso ya no es posible
Y habremos de consentir
De procurar bien vivir
Viviendo lo ineludible

Y si el CoVID nos limita
Hemos hecho lo imposible
Pues creemos que es factible
Disfrutar de nuestra vida

Hemos leído entre tanto
Las novelas escondidas
Y también unas perdidas
Que esperaban con encanto

De música hay que decir
Que hemos aprendido tanto
Tanto gozo y tanto canto
Que alegran nuestro vivir

Por físico bienestar
Al ejercicio hay que ir
Y sin pretexto cumplir
La danza y el caminar

Mas más que nada he gozado
Con Sylvia me acompañar
Que jamas podría cambiar 
Por mil favores del hado

Ahora y aquí yo espero
Del CoVID el resultado
Queriéndolo para este año
Además de pronto, bueno


                                    Addendum

Es de conciencia admitir
Que esta afición de poeta
Me ha llegado por la puerta
Del encierro por CoVID
 


Morelia, 30 de octubre de 2020

Rogelio Macías Sánchez









 

 






lunes, 23 de diciembre de 2024

LA NEUROLOGÍA, ¿SE ENSEÑA O SE APRENDE?




Esta pregunta se ha hecho para casi todas las ramas del conocimiento humano y las respuestas han variado desde siempre y hasta ahora, aunque la tendencia a lo largo de los años ha sido aceptar la segunda acepción: el conocimiento se aprende, no se enseña...; es como la vida misma:


     NADIE NOS ENSEÑA A VIVIR,  APRENDEMOS A VIVIR.

Esto es válido para todas las disciplinas, pero esta validez se vuelve compleja en tratándose de la neurología, que es la ciencia que trata del sistema nervioso en su totalidad y de sus enfermedades y es también el sistema orgánico que decide si queremos acceder al conocimiento por nosotros mismos o a través de terceros, el que define si queremos aprender a vivir o que nos enseñen a vivir. ¡Ojo!, es menos demandante de energía y capacidad que me enseñen para que yo aprenda, que hacerlo yo para aprender.

Es el sistema nervioso el que recibe y conoce de las condiciones de nuestro pensamiento y de su capacidad de responder a diferentes estímulos. Es el sistema nervioso, a través de su gran complejidad, el que conoce en detalle de nuestras capacidades sensibles y de aprendizaje; es el sistema nervioso el que conoce de nuestras capacidades efectoras para responder adecuadamente a los estímulos que constituirán nuestro ambiente vital. Y es, también, el único que conoce de la condición receptiva de todos los demás aparatos y sistemas y de sus capacidades de respuesta ante la multitud de estímulos que conforman el total que ofrece la vida diaria. Todos esos otros aparatos y sistemas son dependientes y servidores del sistema nervioso.

Por lo tanto, es mejor aprender la neurología con todas sus facultades,  facilidades y dificultades que esperar que nos la enseñen. Hay que ir por ella, no esperar que me la ofrezcan. Sólo así será una virtud y no una carga.

Este es mi mensaje de Año Nuevo para el 2025. Felicidades.

jueves, 19 de diciembre de 2024

INTERMEZZO 94. A FINALES DEL OTOÑO


                                   A FINALES DEL OTOÑO DEL  2024

Dentro de unas horas entra el invierno en México y aquí, en las Tierras Altas de Veracruz, estamos prestos a recibirlo, custodiados por el Cofre de Perote, nuestro cerro grande.




         












                                                                         

                   


              







No somos verdes y somos hojas…










                     No es verde ni es hoja, 
                            es una mariposa hermosa.




El mágico verde azul con blanco de Veracruz
















                            ¿Compiten conmigo?



























"Pequeñas" hojas verdes que miden
cincuenta centímetros en su diámetro mayor ...












... y bueno, son tantas las grandes hojas creciendo hacia la acera, pues no tienen espacio hacia la casa, que han ocupado toda la banqueta, constituyendo esta calle como la única en el mundo, así.




Pero bueno, terminemos el otoño de este año con la imagen siempre hermosa e impresionante de nuestro otro guardián, el volcánico, el Citlaltepetl.




lunes, 16 de diciembre de 2024

LA LETRA EÑE ( Ñ )



Logotipos con la letra Ñ + creador de logos gratis


Hace poco leí que "sin la letra Ñ no existiría el idioma español" y eso me hizo pensar mucho en lo preciosa que es, porque sin la ñ no se podría soñar, no se podría extrañar, no existiría el cariño ni el otoño y no pasarían los años ni existiría un mañana con promesas de algo mejor.


Autoría anónima




lunes, 9 de diciembre de 2024

HACE 233 AÑOS MURIÓ MOZART

 

Wolfgang Amadeus Mozart
1756 - 1791





El pasado jueves 5 de diciembre, se cumplieron doscientos treinta y tres años de que murió Wolfgang Amadeus Mozart, apenas a los treinta y cinco años de edad. Año con año, aquellos que en el mundo lo amamos, nos congregamos al redor de un reproductor de sonido para rendirle el tributo de nuestra atención emocionada mientras escuchamos las notas serenas de su Réquiem que la muerte no le dejó concluir, escrito para titanes del arte que no sufren ante la muerte, porque no mueren. 



Mozart era católico porque nunca se cuestionó. Creía en Dios como rector del destino humano, lo cual le resultaba cómodo. No se llevaba con agnósticos ni ateos, a los protestantes nunca los identificó y los pocos judíos que conocía, eran conversos. A la iglesia no asistía más que a tocar el órgano, y cuando estaba de humor, turbaba las devociones en misa jugando con cadencias y adornos extemporáneos, que provocaban risas de los fieles y enojos de los curas. Su música religiosa, que puede despertar fervor en los creyentes, nunca estuvo dictada por la fe, sino por la voluntad de representarla. No es producto del creer, sino del querer, y cuando en sus cartas escribía “¡Oh Dios!", nada quería con Dios.

Al final de su vida hizo su mejor música religiosa y casi sólo de ésa. Para la Iglesia Católica el Ave Verum y su obra póstuma, el Réquiem; para la fraternidad masónica, la Música funeral masónica y su inmenso singspiel, La flauta mágica. Esta es una exposición cabal de los principios de su segundo credo, la masonería, fraternidad que esperanzado abrazó cuando todos lo abandonaban por haberse atrevido a pensar libre. A la hora de su muerte, los masones no estuvieron con él y el sacerdote católico no acudió al enterarse de la muerte de Mozart. Como la del 6 de diciembre de 1791, cuando su cuerpo enjuto y consumido fue depositado en una mísera fosa común y nadie intuyó que llevaban a la tumba los restos mortales de un espíritu indeciblemente grande, regalo inmerecido para la humanidad, en el cual la naturaleza produjo una obra maestra excepcional, quizás irrepetible y, por ahora, nunca repetida.

jueves, 5 de diciembre de 2024

INTERMEZZO 93. CUATRO DIAS INVITADO DEL MAR.



El puerto de Veracruz nos invitó a visitarlo por cuatro días, no más. Pero bueno, no estaba yo para negarme y acepté con gusto.

No nos alojaron en la Ciudad Puerto de Veracruz; lo hicieron pocos kilómetros al Sur, en el municipio de Boca del Río, gran ciudad moderna que alberga las mayores facilidades de turismo: alojamiento, gastronomía y entretenimiento. Nadie se puede quejar de que lo alberguen en esa, ya, grande y nueva ciudad.

A nuestra edad, ya no se mueve uno mucho del hotel, menos si se tiene calidad de alojamiento y vista infinita al mar; las tuvimos.


Es apenas la aurora; no hay sol, hay luna.
Es el anuncio de un nuevo día
                 







Amaneció.
Sol blanco y  brillante que deslumbra ...












... y crea grandes sombras fantasmagóricas.
 
- ¡Hola, bon jour!

Avanza el día, sube el sol e ilumina
desde el cenit con luz blanca.
Al fondo, los grandes barcos cargueros
trasatlánticos haciendo cola para atracar
en el puerto, descargar y cargar sus mercancías.



De este lado, el moderno paisaje
playero turístico, con pastito, palapas y palmeras.
Mar de olas pequeñas.


Si al Sur volteamos, nos topamos con el
paisaje playero urbano moderno de Boca del Río,


que incluye este soberbio edificio
que da la impresión
de estar cayéndose. ¡No lo está!







En el Poniente, mirando a la tierra firme,
el ocaso vespertino con la sombra hermosa
del Citlaltepetl.



Y nos llegó la noche, iluminada solo por
el reflejo de la nube grande.


Y bien..., este fue nuestro mirador.



lunes, 2 de diciembre de 2024

CONFESIÓN DE ALGUNAS DIFICULTADES ...

 El nombre de esta entrada debe completarse:

CONFESIÓN DE ALGUNAS DIFICULTADES OCASIONALES EN LA FACTURA DE UNA ENTRADA DEL BLOG.


El cuarteto de cuerdas (violín I, violín II,
viola y violonchelo) es el conjunto
musical más representativo
de la música de cámara.


Por que eso es lo que me esta sucediendo para la elaboración de la actual, que debería llamarse DE LA MÚSICA DE CÁMARA. Pero resulta que ya existe una entrada con ese nombre, publicada el lunes 22 de febrero del 2021, que me gusta mucho. Es buena para dar a entender de que se trata esa música.

La entrada pensada para hoy haría referencia a un concierto al que asistí el pasado jueves 21 de noviembre en la Sala Anexa Tlaqná, la que cariñosamente conocemos como "la petite Tlaqná". Es hermosa y con acústica magnífica. El programa prometido resultó gustado, pero no sentido, con obras de Serguéi Prokófiev, Giovanni Batista Fontana, Antonio Vivaldi y George Friedrich Händel. En esta entrada solo diré de la primera. y de la última.

La entrada imaginada para este blog no tendría que ver mucho con las obras citadas en el programa y ejecutadas por el Ensamble Novus Mundus, sino con la teoría de la música de cámara tal como ya lo había publicado en febrero del 2021. Tampoco sería una crónica de la velada musical ya dicha, pues no es el destino de este blog. Entonces diré de algunas subjetividades en relación a la música de cámara. !Va!


La música de cámara va al sentimiento, no al pensamiento.

La música de cámara gusta, no se entiende.

La música de cámara es de ternura, no es de reflexión.

La música de cámara puede hacer llorar, no lleva a gritar.

La música de cámara es de pocos para pocos.

La música de cámara no es ruidosa; permite reflexionar.

La música de cámara se siente.


Por todo esto, y para conseguir ese todo, suele darse en recintos pequeños, por grupos musicales pequeños, en general de tres a doce músicos, para poco público. La orquesta de cámara, tradicionalmente, no lleva más de veinte elementos; no se trata de que suene fuerte, sino bello y sentido. Para esta entrada comentaré sólo dos obras: el Quinteto de Sergei Prokofiev y la Música para los reales fuegos de artificio de Georg Friedrich Händel.


Serguéi Prokófiev
(1891 - 1953)


El Quinteto de Prokofiev es una pieza breve para un quinteto constituido por violín, viola, contrabajo, oboe y clarinete. Por el número de instrumentistas cumple la condición de música de cámara, no por el destino de la obra. Es música para un ballet moderno a cargo de un bailarín solista en 1939. Es estupenda en su hermosa modernidad, pero no es música para ser escuchada; es música para que la baile un estupendo bailarín. La música es para hacer lucir al bailarín, no para deleitar, sonoramente, a un público expectante de la música. Pero bueno, la pieza es magnífica; violenta, agresiva y estimulante, pero no es música de cámara.


George Friedrich Händel
(1685 - 1759)




Después de un intermedio, obligado para restablecer el estado de ánimo a la neutralidad, y dos piezas barrocas italianas, se dio como número final la Música para los Reales Fuegos de Artificio, de Händel, compuesta en 1749 por encargo del Rey Jorge II de Inglaterra, para celebrar la paz de Aquisgrán, que puso fin a la guerra de sucesión austriaca.




No se cuantos músicos la tocaron delante del rey en 1749, pero lo hicieron de pie y deben haber sido muchos, pues la audición fue al aire libre y por la noche, en medio de un festejo popular presidido por el rey. Ahora, en la Sala Anexa Tlaqná el pasado 21 de noviembre, fueron cuarenta y cinco músicos, también de pie y muy sonoros. La audición resultó lucida, pero para nada fue música de cámara; fue música sinfónica. Hay orquestas sinfónicas de ciudades pequeñas que apenas alcanzan los cuarenta y cinco miembros. Desde luego, nada hubo de sentimiento o ternura.



lunes, 25 de noviembre de 2024

ANECDOTARIO DEL VINO 4

 



La bodega más antigua del mundo se encuentra en Armenia y tiene más de 6,000 años de antigüedad. Este hallazgo fue realizado por un equipo de expertos de la Universidad de California, Los Ángeles, (UCLA), los cuales, mediante pruebas de radiocarbono, encontraron que la bodega data del año 4,100 a.C., en plena Edad de Cobre.


La bodega de vino más grande del mundo se encuentra en Moldavia, país europeo oriental, situado entre Rumania y Ucrania. Es un país sin litoral marino, pequeño y entre muchos. La bodega consiste en 250 kilómetros de túneles, excavados desde hace siglos. Actualmente se usan 50 kilómetros, donde hay dos millones de botellas de vino. ¡Apenas para una comida con los cuates!


Este es uno de  mis vinos favoritos:
El Cotto, de la Rioja,
pero en medias botellas. Finísimo


La botella Magnum: la mejor para la evolución del vino.
Dicen que el vino evoluciona mejor mientras más grande sea la botella en que se añeja. La botella NORMAL, digamos, es de 750 ml y la MAGNUM es del doble, 1.5 litros. 

Dicen que esto se da porque la superficie del vino que está en contacto con el oxígeno es menor. ¿Será?
Pero para consumo doméstico, tales botellotas Magnum no son prácticas.





¿Cuantas uvas se necesitan para llenar una botella de vino estándar, de 750 ml?
Se necesita un kilo de uvas, cuatro a cinco racimos de tamaño promedio.












¿Por qué es frecuente encontrar viñedos anexos a los monasterios?
Eso data de la Edad Media. Durante ella, las guerras ponían en peligro la elaboración de vinos (ahora también). Los monjes de todo tipo de congregaciones se encargaban del cultivo y cuidado de las vides; después las comercializaban.




Se sigue produciendo un vino cuyo origen data del año 800 AC.
Se trata del vino  Commandaria, chipriota de sabor dulce que ya el poeta griego Hesíodo nombraba. Es interesante que hoy en día se siga produciendo de forma muy parecida a como se hacía entonces, utilizando dos variedades de una uva autóctona de Chipre. Es un vino único. Nunca lo he probado y creo que nunca lo haré; ya no me tocó en esta vida, espero para la próxima.


El vino llegó a México con los españoles, en el siglo XVI, pero a España llegó unos 3,500 años antes, en torno al año 1900 aC, con la llegada de colonos fenicios a la península. Se asentaron y crearon un puerto en Gadir, Cádiz, y crearon la ciudad de Xera, Jerez, donde comenzaron a plantar las primeras vides.







Oenofobia y Oenofilia.

Oenofobia es la fobia al vino. Es un temor incontrolable e irracional que generalmente está ligado a la metifobia: el miedo al alcohol en general.

Oenofilia es amor y devoción por el vino.

Mejor es "ni tanto que queme al santo, ni tanto que no lo alumbre".