Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 20 de octubre de 2025

DEL BÉISBOL COMO MI AFICIÓN MÁS ANTIGUA.

 



Pues resulta que pasaban los días y no encontraba yo tema para esta entrada, aunque se saliera del patrón de Música, vinos y neurología para profanos. Iba yo un par de semanas adelantado en mis entradas y no sufría mucho, pero sí un tanto...; tengo cierta vocación de sufridor, aunque los cercanos a mí no lo creen así.

En esas angustias andaba cuando mi esposa me recordó que, en unos minutos, habríamos de ponernos frente al televisor encendido para "estar"  en el juego de béisbol entre los Cerveceros de Milwaukee y los Dodgers de Los Angeles en un juego de la serie por el Campeonato de la Ligua Nacional de las Ligas Mayores de Béisbol, cuyo ganador será uno de los contendientes en la Serie Mundial de este año, que tiene de mundial lo que yo de chino. Por esto, en casa se le conoce como la Serie Final.

La verdad es que soy un aficionado muy fuerte al béisbol, tanto como a la música y más que a los vinos. Esta afición se dio en mí tan temprano como la de la música, al redor de los siete años de edad. Un tío materno, el Tío Memís, me llevaba cada semana, los sábados por la tarde, al Parque Delta, estadio entonces con tribunas de madera y casa de los Diablos Rojos del México  y los Azules del Veracruz; yo "le iba" al Veracruz. Ahí aprendí todo lo que se puede saber como aficionado del béisbol. Además, el Tío Memís era umpire en una liga de aficionados y manager de un equipo amateur de empleados de una empresa distribuidora de PEMEX, que jugaban en unos campos por donde el diablo tiró la chancla; me llevaba con él, a veces.

Y fue mi escuela de beisbol inigualable. Ahora mismo, cuando platico de temas beisboleros con aficionados modernos muy sabidillos, me quedan chiquitos; mejor ya no platico de esto.


Estadio de beisbol del Seguro Social



Años después, el Parque Delta se transformó en el Estadio de Béisbol del Seguro Social, que fue una maravillita beisbolera en nuestro tiempo. Por entonces, hace 60 años, me casé y con mi esposa continuamos la ferviente afición beisbolera, siendo fanáticos entonces de los Tigres, a los que vimos coronarse. El Veracruz había desaparecido, y unos años después la familia dejó la Ciudad de México. En Morelia y en las Tierras Altas de Veracruz no hay beisbol espectáculo y ahora nos conformamos con ver por televisión las Ligas Mayores de los Estados Unidos. El Estadio del Seguro Social después desapareció y en su lugar se levanta un moderno centro comercial.

Hace muchos años, no se cuantos, desde Morelia me escapé a los Estados Unidos para estar en una Serie Final entre los Yankees de Nueva York y los Dodgers de Los Angeles. Fue de seis juegos y dos largos viajes transversales sobre los Estados Unidos. Con gran tristeza mía, ganaron los Yankees.

                                          * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *

Ahora mismo, martes 15 de octubre del 2025,  acabamos de ver el juego en que los Dodgers de Los Angeles ganaron a los Cerveceros de Milwaukee con un marcador de 5 - 1, tirando Yamamoto "juego completo", lo cual es poco frecuente verlo ahora.

La afición beisbolera no se me quita ni disminuye; tampoco mi sabiduría sobre el tema. Sólo que ahora la sigo por televisión y, fundamentalmente, la de las Ligas Mayores en el país del norte.

Por ahora, sigo al tanto de los play-offs hasta terminar con la Serie Final. Los mantendré informados. 

                              * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *         

Bueno, hay un segundo addendum a esta entrada, con motivo beisbolero de última hora. Es por lo que ocurrió la noche del pasado viernes 17 de octubre durante el partido, digamos de semifinales, en las Ligas Mayores de Béisbol, enfrentándose los Dodgers de Los Angeles a los Cerveceros de Milwaukee por un puesto en la Serie Final; ganaron los Dodgers. 

Shohei Ohtani


Será inolvidable, para quienes la vimos, la actuación de Shohei Ohtani, japonés, lanzador y bateador designado de los Dodgers, que en seis entradas y un tercio ponchó a diez bateadores, bateó tres jonrones enormes y lanzó sin permitir carrera ni mayores libertades a los de Milwaukee. El mérito no es solamente por la hazaña, sino "como la hizo", con lucimiento y belleza. 

Parece ser opinión del universo deportivo internacional, que proeza tal u otra equivalente, no se recuerda, ni por los muy viejos como yo.  ¿Será...?





jueves, 16 de octubre de 2025

INTERMEZZO 111. IMÁGENES ANATÓMICAS FLORIDAS.







    IMÁGENES ANATÓMICAS FLORIDAS . . . 

                                             . . . Y UN ESTETOSCOPIO .                                                      
















   































lunes, 13 de octubre de 2025

EN MI ÉPOCA NO SE SE OFRECÍAN CONCIERTOS ASÍ…

 


… y cuando digo “mi época”, me refiero a mis veinte, treinta, cuarenta y hasta cincuenta años de edad. Ahora, con ochenta y ocho años, ya pasó “mi época”, aunque sigo “vivito y coleando”, sano, pensando bien y disfrutando de la vida, hasta donde ella se deja. En esto último se incluye, en lugar preferente, la música como diletante, que nunca se me dio como ejecutante. No me quejo.


                                       * * * * * * * * * * * * * *  


Esta entrada se refiere a una experiencia verdaderamente extraordinaria, la que se nos dio el pasado 3 de octubre en la Sala Tlaqná en la ciudad de Xalapa. Fue en el concierto de temporada de la Orquesta Sinfónica de Xalapa.

El director fue el titular, el maestro Martin Lebel, con un programa "medio sin embargo". En la primera parte: Caprice bosque para violín y orquesta de Pablo Sarasate, español, siendo Oliver Bazán García el solista con el violín. Siguió el Concierto para xilófono y orquesta de Toshiro Mayozumi, japonés, con Daniel Luna Flores como solista. Ofreció un Encore de Piazzola. Después del intermedio, la orquesta ofreció Shéhérezade de Nicolai Rimski-Korsakov, que resultó muy lucida. 

El concierto, en su totalidad, resultó lucido, pero esta entrada refiere las dos primeras obras, antes del intermedio, que merecen una mención aparte, pues los solistas fueron niños.


                                                                          * * * * * * * * * * * * * * *




Oliver Bazán García, el violinista, tiene dieciséis años, es alumno de violín en Xalapa y ya ha tenido experiencia de educación en su arte fuera del país. Es excelente como artista de gran calidad, cual violinista profesional añoso y experimentado. Su parte solista de Caprice bosque, para violín y orquesta de Pablo Sarasate, resultó estupenda y magnífica. No creo que ningún otro violinista podría hacerlo mejor.



Lo mismo sucede con Daniel Luna Flores, de Coatepec, Veracruz, de apenas catorce años de edad, que nos regaló una versión inolvidable, por lo virtuosa, del Concierto para xilófono y orquesta del compositor japonés Toshiro Mayozumi. Increíble de belleza, como también lo fue una pequeña pieza de Piazzola que Daniel nos ofreció como encore.

                                       * * * * * * * * * * * * * * *


Gracias a la vida, que me ha dado tanto. Me permitió estar en este concierto,  aplaudiendo a rabiar a dos niños solistas magníficos. Lo recordaré por siempre.

lunes, 6 de octubre de 2025

UNA VEZ MÁS CON SHOSTAKOVICH...

 


... esperando que ahora no desaparezca el texto, ¿verdad, Dmitri? (ver la entrada del 19 de mayo de este año).


                                                       * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * 


Dmitri Shostakovich
(1906 - 1975)






Esta entrada describe y comenta la velada musical del pasado domingo 28 de septiembre, al medio día, en la Sala Anexa Tlaqná, en Xalapa, Veracruz, conocida entre algunos melómanos como la Petite Tlaqná, sala bella y funcional para música de cámara, con una acústica estupenda. 



El programa consistió en los dos Tríos para piano, violín y violonchelo de Dmitri Shostakovich y Siete Romanzas para trío y voz, del mismo autor.  Los ejecutantes fueron el Trío Chopin y Teresa Navarro Agraz, que cantó las romanzas. Los cuatro son de Xalapa y el trío cumplió cuarenta años, ¡Guauu!

Fuimos pocos los asistentes; apenas media sala ocupamos los afortunados, que eso fuimos quienes estuvimos en la velada que no dudo en calificar de memorable.

Los dos tríos, que se tocaron en primero y tercer turnos, se llevan una diferencia de veintiún años (1923 y 1944); las romanzas son del año 1967; ya no son "música nueva", pero son música inigualable, inconfundible y eterna.


Trío Chopin
Xalapa, Veracruz



No se trata aquí de describir la música que ese domingo escuchamos, porque la música no se puede describir con el verbo; se puede informar de nuestra emoción, pero siempre como fenómeno subjetivo que se quiere compartir.


He de decir entonces que las sonatas, particularmente la primera, me emocionaron bárbaramente; me sacaron a la luz sentimientos escondidos de luz y bienestar, en el tono mayor de sentirme acompañado en una emoción nueva y conocida, antigua e inmediata, inmensa, universal y dirigida a mí. Era dar la bienvenida a un antiguo amigo, siempre novedoso y gigantesco, que me conecta con la humanidad entera para compartir con ella mi felicidad. Gracias por ello, Dmitri; gracias por ello, Trío Chopin.

jueves, 2 de octubre de 2025

INTERMEZZO 110









¡Ufff!…

Recuperé mi pierna derecha.

Adelante con el intermezzo...

... y la magia de estas rosas aéreas.

















Esta es una red caminera de hormigas entre las bocas de sus hormigueros subterráneos.

¡Increíble!    

Creo que ya no funciona.              








          ¡Guauu, por las blancas!








Un hermoso  bambucito guardián.

¡Buenos días, tardes o noches!, según... 

                                                                         

lunes, 29 de septiembre de 2025

LA FILOXERA QUISO ACABAR CON EL VINO




La Filoxera es un insecto, parásito de la vid. Su nombre científico es Daktulosphaira vitifoliae, nombre que no recomiendo tratar de aprender por feo, difícil e inútil para los no botánicos y para los botánicos también. El problema es que ha sido el causante de la mayor epidemia de enfermedad de la vid en el mundo, epidemia que estuvo a punto de hacerla desaparecer del planeta, con la terrible consecuencia de que no tendríamos vino. 
¡Qué horror, nuestro mundo sin vino!


Un ejemplar de Filoxera
Igual de feo que su nombre
                                                                        Es un insecto picador minúsculo, pariente de los pulgones, que mide entre medio y tres milímetros, cuando más. Si no tenemos buena vista, son difíciles de ver; son microscópicos. Tienen un ciclo vital y reproductivo muy complejo que no les voy a describir; se hace uno bolas.  

Una hoja de vid atacada por la Filoxera


La Filoxera ataca, principalmente, las hojas y las raíces de la vid, la que termina muriendo pronto y se acaban los viñedos y, por supuesto, los vinos. ¡Qué feo! 




La epidemia se dio en la segunda mitad del siglo XIX y provocó  una crisis global de la vinicultura en la Europa occidental: Francia sobre todo y España. Fue a dar a los Estados Unidos, aunque ahí, menos severa. 

La plaga fue superada por el desarrollo de la vid europea sobre porta injertos americanos resistentes a la plaga.  ¡Que sabiduría!

Y nos preservaron la vid, el vino y sus placeres. 

Gracias. 

La filoxera, auténtica gourmet,
descubre los mejores viñedos y
se apega a los mejores vinos.
¡Hela aquí!

                                           . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

                             

Esta imagen nada tiene que ver con la Filoxera
ni cosa por el estilo. La encontré
en la Internet buscando material gráfico
para la entrega de esta semana.
La encontre y me asustó, porque es horrible.
Parece ser un insecto, pero es el más feo
 e intimidante que he encontrado en mi vida.
Comparto mi susto con ustedes y
no me den las gracias.



 


lunes, 22 de septiembre de 2025

EL FENÓMENO MUSICAL JUAN GABRIEL.

 



Juan Gabriel en concierto






La noche del pasado viernes 12 de septiembre estuvimos nuevamente en la Sala Tlaqná, en Xalapa, la ciudad capital del Estado de Veracruz. Fue un concierto de abono dentro del programa semestral de nuestra amada Orquesta Sinfónica de Xalapa. El programa se tituló EL DIVO SINFÓNICO y todo fue con canciones de Juan Gabriel. El cantante solista fue Sergio Ledesma y el director invitado, David Pérez Olmedo. El costo de los boletos fue de casi cuatro veces el costo normal. Los abonados no participamos de ese costo, pues en nuestro abono de temporada estaba incluido este programa especial. Los boletos se agotaron apenas puestos a la venta y la velada se dio con sala llena, ordenada y dispuesta a escuchar y disfrutar.

No voy a describir el concierto, porque finalmente yo creo que la música no se puede describir con el verbo. Puedo decir de mis emociones ante el fenómeno musical, discutir algunas consideraciones teóricas y nada más; pero anticipo que la velada la disfruté muchísimo.

                                     * * * * * * * * * * * * * * * *

Soy un mexicano de la primera mitad del siglo pasado. Ya pronto cumpliré noventa años y no me faltan muchos para los cien. Me encantaría cumplirlos, siempre y cuando esté de salud y juicio como ahora, por lo menos.

Crecí y me eduqué en una familia de la Ciudad de México, auténtica de clase media, medio educada, que gustaba mucho de la música, tanto la clásica (mi madre) como la popular (una abuela, también mi madre y tíos).  Vivimos siempre en colonias de clase media. Todo esto me permitió una educación rica y compleja, sin excesos ni carencias graves, de la que estoy muy agradecido con la vida.

Esta familia estuvo siempre al tanto de la música del momento y sus protagonistas y dentro de la familia había acuerdos y diferencias, llegando a ocurrir algunas discusiones, no graves, por fortuna. Yo nunca participé, pero estaba enteradísimo de todo. 

Todo esto, para decirles que el referente musical mexicano del género popular el siglo pasado hasta sus años setentas, lo fue, indiscutiblemente, Agustín Lara, con sus cientos de canciones tan gustadas y de géneros variados.

                                     * * * * * * * * * * * * * * * *

Ahora bien, no me cabe duda que el referente musical mexicano en el último tercio del siglo pasado y en este primero del siglo XXI, ha sido JUAN GABRIEL.

Nuestra experiencia al respecto data de cincuenta años, uno más o uno menos. Recién llegados a Morelia, se dio alguna de las ferias anuales, donde, además de exposiciones industriales, ganaderas, agrícolas y demás, había palenque con peleas de gallos e intermedio musical.

En una fecha de feria, en el intermedio de las peleas de gallos, estaba anunciado Cuco Sánchez, del cual, mi esposa y yo éramos admiradores fervientes. Pedimos que nos llevaran al palenque para estar con Cuco Sánchez. Lo que no sabíamos era que había teloneros, es decir, artistas menores que actuaban para preparar el ánimo del público para el artista mayor. Resultó que el telonero en esa ocasión fue Juan Gabriel, el cual, entonces, era apenas conocido. Nosotros no sabíamos de él y nos gustó mucho su actuación, pero hasta ahí.

Pero ahora, medio siglo después, me queda claro que el referente musical mayor en el tercio final del siglo XX y lo que va de esta centuria, en México, ha sido Juan Gabriel. Su producción, muy generosa y hermosa, ha sido enormemente gustada por todos los grupos sociales de los países donde se ha dado. Además, mucho amplió las fuentes de trabajo de grupos musicales complejos y numerosos, como los mariachis.

Homenaje popular a Juan Gabriel la noche de su muerte
ante su estatua monumento, en la Plaza Garibaldi
en la Ciudad de México.


             - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Fue un gusto enorme haber estado en el concierto del pasado viernes 12 de septiembre del 2025 en la Sala Tlaqná, de Xalapa, Veracruz. Será difícil que una experiencia tal se repita en mi vida; pero si se me aparece, la tomaré. 

Abur.














jueves, 18 de septiembre de 2025

INTERMEZZO 109. UNA LOCURA FOTOGRÁFICA.




Este intermezzo está hecho con diez fotografías tomadas consecutivamente en menos de una hora, una mañana de hace pocos días. Son escenarios diferentes.


¡Que tal!
Con un buen vino rojo seco o
con 
champaña Demi sec.



Quiso comer de mi chile en nogada...
                                                     

    No sé que me hace pensar que nuestro
                                       parque de la colonia es un campo de fútbol.
                     
                                                                                                                                                              


                                            
                                         Pero bueno, esto está en el parque
                                          y nada tiene que ver con el fútbol.


? ? ? ? ? ? ? ? ? ?
















Esto, un esfigmomanómetro
en funciones; también
un motivo fotográfico local.





















            



          Esta rosita rosa no necesita 
          que le tomen la presión.























¡Guauu!... 
una vez más por 
una de estas rojas.





                                             

                                      Éste no quería comer de mi chile en nogada,
                                                          pero por ahí andaba 















   ¡Ayyy!    ¿Mi pierna derecha?
                     
                             ¿Donde está?

                      ¡Juro que la traía!




lunes, 15 de septiembre de 2025

LLEGAR A VIEJO...

 



LLEGAR A VIEJO *
Joan Manuel Serrat




         Joan Manuel Serrat          
(1943 -       )

    Rogelio Macías Sánchez
                   (1937 -        )
                        


      Si se llevasen el miedo
      Y nos dejasen lo bailado
      Para enfrentar el presente
      Si se llegase entrenado 
      Y con ánimos suficientes

Y después de darlo todo
En justa correspondencia
Todo estuviese pagado
Y el carné de jubilado
Abriese todas las puertas

Quizá llegar a viejo
Sería más llevadero
Más confortable
Más duradero

Si el ayer no se olvidase tan aprisa
Si tuviesen más cuidado en dónde pisan
Si se viviese entre amigos
Que, al menos, de vez en cuando
Pasasen una pelota
Si el cansancio y la derrota
No supiesen tan amargo

Si fuesen poniendo luces
En el camino a medida
Que el corazón se acobarda
Y los ángeles de la guarda
Diesen señales de vida

Quizá llegar a viejo
Sería más razonable
Más apacible
Más transitable

Ay, si la veteranía fuese un grado
Si no se llegase huérfano a ese trago

Si tuvieses más ventajas
Y menos inconvenientes
Si el alma se apasionase
El cuerpo se alborotase
Y las piernas respondiesen

Y del pedazo de cielo
Reservado, para cuando
Toca entregar el equipo
Repartiesen anticipos 
A los más necesitados

Quizá, llegar a viejo
Sería todo un progreso
Un buen remate
Un final con beso
En lugar de arrinconarlos en la historia
Convertidos en fantasmas con memoria

Si no estuviese tan oscuro
A la vuelta de la esquina
O simplemente, si todos
Entendiésemos que todos
Llevamos un viejo encima

                                     ____________________


* Me viene perfectamente el saco.
    Tengo 88 años y un piquito.