Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 30 de junio de 2025

DIGAMOS DE DON JUAN… Primera parte.



Diremos de Don Juan, de apellido Tenorio. Para esta entrada, será sólo Don Juan.

Tirso de Molina




Don Juan es un personaje teatral que data del primer cuarto del siglo XVII, cuando Tirso de Molina (1579 - 1648), religioso español, dramaturgo, poeta y narrador, historiador y sacerdote mercedario, presentó su comedia moralizante El burlador de Sevilla, entre 1612 y 1625.



Don Juan es un libertino, arrancador de honras, fortunas y vidas, que cree en la justicia divina, pero que confía en que podrá arrepentirse y ser perdonado antes de comparecer ante Dios. En la obra de Tirso de Molina esto no sucede y Don Juan, al morir, va derechito al infierno.

El burlador de Sevilla puede concebirse como una obra de vocación moralizante, que podría haber sido concebida como respuesta a la teoría de la predestinación de Don Juan, según la cual, la salvación y la entrada en el reino de los cielos ya ha sido determinada por Dios desde el nacimiento de uno, dada a través de Cristo y recibido solamente por fe, por lo que los actos no son determinantes para la salvación de las almas.


Estatua de Don Juan Tenorio
en Valladolid, España.





Se piensa que la obra de Tirso de Molina estuvo inspirada en un personaje real, de los que había muchos entonces de esa estirpe en España; pero aunque hay varios candidatos a haberlo sido, se ignora cual inspiró a Tirso de Molina. No escaseaban en aquella época en el Sur de España.




El tema de Don Juan ha sido abordado por numerosos poetas y dramaturgos, no solo de habla hispana. En México se conoce bien el Don Juan Tenorio, de Jose Zorrilla (1817 - 1893), poeta y dramaturgo español que tuvo una vida azarosa y vivió varios años en México; era amigo del emperador Maximiliano y se dedicaba al tráfico de esclavos negros africanos hacia Cuba, pasando por México. 

En México se le reconoce cada año poniendo en escena su Don Juan Tenorio, que cambia sustancialmente el sentido de la obra de Tirso de Molina. Cerca de la muerte, Don Juan se arrepiente de sus pecados y maldades y asciende al cielo acompañado de Doña Inés, monja novicia a la que había seducido. ¡Que ridiculez!

Pero no sólo los literatos han hecho obra con el tema de Don Juan. Está la ópera de Wolfgang Amadeus Mozart: Don Giovanni, basada en el original de Tirso de Molina. Es una pieza cumbre del arte operístico, que ha sido calificada, por alguna pluma filosófica, como la mejor obra de arte hecha en el mundo en todos los tiempos. Es, solamente, una opinión, por supuesto.

                                      . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

Don Giovanni, de Mozart, se puso en escena el pasado sábado, 28 de junio, a las ocho de la noche en la Sala Tlaqná, en Xalapa, Veracruz. Estuvo a cargo de la Orquesta Sinfónica de Xalapa con cantantes solistas invitados y coros y teatralidad de la Universidad Veracruzana, bajo la dirección de Martin Lebel. Yo asistí y les platicaré de ello aquí el próximo lunes.


jueves, 26 de junio de 2025

INTERMEZZO 103.

 


    Ya sanito, vuelvo a las andadas florales por nuestro parque, 

      donde, si mandas tus ojos al cielo, esto te puede aparecer...


   




     ... y si al suelo regresas los         ojos, esto podrás encontrar.



Buscando un refugio para crecer...



Esto nunca he sabido bien que es.
Parece un tronco viejo, hueco y seco
al que los hongos han colonizado.










Otros hongos, los amarillos, colonizando un tronco viejo y muerto.











Estos son mis amigos, que con frecuencia me visitan en casa.










Del árbol, que en tres años, nunca lo hemos visto sin flores un día.



Escena cotidiana callejera 
en la colonia.

 

lunes, 23 de junio de 2025

ANTEAYER (21 de junio) CUMPLÍ 88 AÑOS.

 


Hace dos días, el 21 de junio del 2025, cumplí 88 años y no me da pena. Alcancé más edad, por mucho, que el promedio de vida de los varones de Japón, país que tiene el promedio de vida más alto del mundo. Es más, me gustaría cumplir varios más, siempre y cuando lo haga con mis facultades físicas y mentales como las que ahora tengo: no son totales, pero sí suficientes para vivir un mundo sin quejas, satisfactorio para mí y nada incómodo para los demás, todos. Así, SI, y los que vengan serán bien aceptados


De mi vida y modo de ser, ustedes conocen bastante, pues mis entradas aquí a lo largo de los años son reveladoras, pero vaya un resumen ahora que cumplo tantos años. 

Este soy yo a los 6 meses de edad




  


Yo viví mis primeros años en un régimen de ginecocracia y económicamente limitado. Huérfano de padre desde pequeño, las figuras familiares influyentes en mí fueron femeninas: la vieja abuela materna, mi madre más que nadie en el mundo, una tía materna y una prima también por el lado de mi madre. Dos tíos (hermanos de mi madre) y dos primos mayores, fueron figuras familiares masculinas presentes que poco influyeron en mi formación. Pero bueno...




     ... mi educación, como un todo, no pudo haber sido mejor

Me eduqué para la ciencia y ejercí como médico cirujano, especializado en neurología y neurocirugía, en la Ciudad de México y en Morelia, por más de cincuenta años. Compartí mi ciencia, sin egoísmos, con miles de alumnos al cabo de ese tiempo, en organismos universitarios en esas dos ciudades.

Este soy yo, a los 88 años de edad
¡Ya me empiezo a poner feicito!






La vida disfruté a través de mi trabajo profesional: la medicina, la cirugía y la enseñanza. La vida he disfrutado a través del arte: la música y las artes plásticas. La vida la disfruto inmensamente a través de la amistad; ustedes, mis lectores semanales, son parte central de mi amistad ahora.




Pero lo más espléndido que la vida me ha entregado ha sido la vida familiar, con mi esposa y mis dos hijos, varón y mujer. Tengo una nuera "súper" y un nieto estupendo.

Hasta aquí ahora, pues la emoción amenaza con ganarme.



lunes, 16 de junio de 2025

DE LA MÚSICA ROMANTICA MADURA, NI TIERNA NI VIEJA







El título de esta entrada se refiere a dos piezas sinfónicas que escuchamos en el más reciente concierto de la  Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) en su casa, la Sala Tlaqná, en la ciudad de Xalapa. Presentó solamente dos obras, pero ¡que obras!: el Concierto para piano No. 2 (1881) de Johannes Brahms y la Sinfonía No. 2 (1846) de Robert Schumann. Los dos autores y las dos obras son cumbres hermosas de la música romántica alemana. La dirección estuvo a cargo del maestro Martin Lebel, el titular de la orquesta. 

Llamamos música romántica a aquella en la que predomina el elemento melódico por encima del ritmo y la armonía; el sentimiento sobre el conocimiento. Cubrió prácticamente, todo el siglo XIX. La introdujo al mundo Ludwig van Beethoven con su Sinfonía No. 3, llamada "Eroica", que por ahora, es de las preferidas en el repertorio de la música "clásica".

Johannes Brahms
(1833 - 1897)


El Concierto para piano y orquesta No. 2 de Johannes Brahms es una pieza magistral del romanticismo alemán, ricamente melódica y compleja, que no permite distracción. alguna durante su ejecución pública, ni de los ejecutantes ni del público. Llevó como solista a Mei Ting Sun, originario de Shangai, pero actualmente es un verdadero ciudadano del mundo. Es un concierto extraño, pues consta de cuatro movimientos en lugar de los tres convencionales; los cuatro son estupendos. La interpretación por parte del solista y la orquesta fue magnífica y muy emotiva. No hubo encore.


Robert Schumann
(1810 - 1856)





Y no hubo encore porque el concierto hubiera resultado muy largo, pues a continuación se dio la Sinfonía No. 2 de Robert Schumann, larga, de cuatro movimientos, ejemplo del más puro y maduro romanticismo alemán. Se nos dio esa noche con una interpretación muy emotiva y hermosa de la OSX bajo la batuta magistral del maestro Martin Lebel. 


                                                        Gracias a quienes lo hicieron.


jueves, 12 de junio de 2025

INTERMEZZO 102. CARITAS SONRIENTES MEXICANAS-


CARITAS  SONRIENTES  DE  NUESTRAS  CULTURAS ORIGINARIAS,  PRE. . . .




































































                                                                                                                                                                                                                                                                             














Esta no es una carita sonriente,  es una cara doliente tremendamente emotiva.
















Esta no es prehispánica ni es carita; es una palomita moderna y una consentida de la casa.
Exigió salir aquí







N.B.  Todas las fotografías fueron tomadas por mí en diferentes 
museos antropológicos del país y tienen muchos años, muchos verdaderamente.









lunes, 9 de junio de 2025

A LA VEJEZ, VIRUELAS.

 



Francis Poulenc
(1899 - 1963)








Mi vida, ya más larga que la normalidad mexicana, se ha desenvuelto en dos campos culturales que mucho amo: la ciencia aplicada y el arte. La ciencia aplicada fue la medicina, con especialización en la neurocirugía, la que ejercí por más de cincuenta años. Del arte sólo fui espectador, particularmente de la música, pero confieso que un muy buen espectador en ese género.



Esta afición la sigo ejerciendo y creo que lo haré hasta la víspera de mi muerte; espero que me queden algunos añitos. Mucho escribí de medicina, de mis especialidades; ahora sólo me queda hacerlo de la música, es un inmenso placer. Mi foro preferido en la actualidad es éste: Vinos, música y neurología para profanos, desde las Tierras Altas de Veracruz. Para la música me ayuda muchísimo el vivir  cerca de la Sala Tlaqná, recinto artístico de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, privilegio que aprovecho y disfruto inmensamente.

Ahora bien, en la música me eduqué gustando los autores antiguos: Mozart, Beethoven, Brahms, Chaikovski y demás por el estilo, y conscientemente me negué a la modernidad, con algunas excepciones, como Shostakovich. Y así me volví viejo, hasta ahora que, viviendo donde vivo y con la Orquesta Sinfónica de Xalapa (OSX) a la mano, me he abierto a los autores modernos, incluyendo los contemporáneos. Mi mundo musical gustado se ha ampliado enormemente con la modernidad, lo que, sentimentalmente, me rejuvenece.

Tal sucedió el pasado viernes 6 de junio, cuando la OSX nos ofreció, para “abrir boca”, el  Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc, con Jan Bratoz y Diana Ortigoza como solistas, llevando como director al maestro Martín Lebel, titular del puesto.

Francis Poulenc fue un músico francés nacido en 1899 y fallecido en 1963. Esto significa que murió cuando yo tenia veintiséis años de edad y ya era un adicto a la música de concierto; ya sabía yo de los músicos contemporáneos, a los cuales rechacé consciente y voluntariamente durante más de cincuenta años sin darme la oportunidad de conocerlos. Ahora, que no tengo responsabilidades profesionales y las de otro tipo se han reducido en forma importante, he vuelto a ser el melómano casi de tiempo completo, pero, a la vejez viruelas, me he abierto, como nunca pensé que podría hacerlo, a la música contemporánea. Los resultados, como satisfacción personal, han sido estupendos: se me han abierto los mundos maravillosos de la buena música contemporánea. Solamente espero  y quiero que me alcance el tiempo de vida que me queda para medio ponerme a mano con la música de mi tiempo, la de ahora, como el Concierto para dos pianos y orquesta de Francis Poulenc, que en forma tan estupenda nos sonó el pasado viernes 6 de junio en la Sala Tlaqná, con Jan Bratoz y Diana Ortigoza como solistas y la Orquesta Sinfónica de Xalapa, todos bajo la dirección del maestro francés Martin Lebel.

La experiencia estética de este concierto me acompañará como recuerdo por el resto de mis días.

lunes, 2 de junio de 2025

NEUROLOGÍA PARA PROFANOS. CUANDO HAY QUE DECIR DE ENFERMEDADES PROPIAS. 3

 



Este es el tercero y último capítulo sobre la enfermedad última que me ha pegado en la vida, cuando transcurro por los últimos años de la novena década y cuando cualquier desajuste orgánico, llamémosle enfermedad, puede acabar con mi hermosa vida, que así la califico, pues no me quejo de nada en ella y le agradezco todas las bondades y bellezas que me ha otorgado. Entre ellas, ésta, que me permite compartir  con ustedes bondades, bellezas y satisfacciones. Hoy les platico como se ha resuelto.

Pues resulta que yo creí que tenía una enfermedad del sistema nervioso, en particular del sistema del movimiento, que era generalizada pues afectaba los miembros superiores y los inferiores. Pensé que podría evolucionar hasta dejarme paralizado en forma total, lo que pronto me llevaría a la muerte, lo que no me hacía mucha gracia.

Me sugirieron consultar con un neurólogo (les recuerdo que yo mismo lo soy, aunque en retiro) y lo hice. Pidió se me practicase un estudio de resonancia magnética de todo el sistema nervioso (estudio que es horrible) y después de verlo (el sistema nervioso en la resonancia), me aseguró que enfermo estaba de todo el sistema nervioso porque estaba mal irrigado por sangre. Me recetó algo para mejorar la circulación del mismo y otra cosa para aumentar el neurotransmisor químico del movimiento. El primero me causó un daño horrible y el segundo no parece haberme mejorado en algo.

Pero se apareció en mi camino una joven y hermosa hada madrina, médica, especialista en Medicina Interna y Reumatología, que sabiendo de mis males me convocó a su consulta, me solicitó los exámenes de sangre necesarios e hizo el diagnóstico correcto de una enfermedad reumática propia de mi edad. Me prescribió la medicina oral correspondiente y he aquí que he mejorado hasta casi la normalidad, la que pronto alcanzaré. Estoy feliz y agradecido con la vida y con mi hada madrina médica y pronto, muy pronto, recuperaré mi normalidad de salud y con ello la normalidad de mi actividad física e intelectual. De ésta, este blog me es muy importante y pronto estaremos en la normalidad, con él y con ustedes.

No se vayan, que ya regresé a la normalidad.





jueves, 29 de mayo de 2025

INTERMEZZO 101. ENTREGA EN MEDIO DE LA REBELIÓN DE LAS FOTOGRAFÍAS.






Bueno... abrimos con un hermoso animal.
Una bella mariposa nocturna despistada
que vino a morir a casa ...



"Vivo en este momento la rebelión total de los adminículos informáticos en casa, por lo que he de terminar aquí este intermezzo, antes de que se ponga peor".

          

                                                   Nos encontraremos el lunes próximo.

 

 









lunes, 26 de mayo de 2025

TRATANDO DE SALIR DEL “SHOCK”...



Cavita pequeña anexa a la cava mayor
 de la casa familiar en Morelia.
Abajo: Los borrachos de Velázquez.


                                                                                                                                                                                





Tratando de salir del “shock” por la pérdida total e inexplicable de la entrada de hace ocho días, enfrento el reto de “la página en blanco” que se me ha aparecido y que, por difícil que sea, tengo que vencer, pues no me va derrotar un accidente informático por inexplicable que sea; y no buscaré la o las causas de lo ocurrido, pues acabaría yo pensando en la presencia de un mago maligno que me persigue por envidia. Simplemente espero que no vuelva a ocurrir; para ello, sólo debo ser cuidadoso y esperar.


Pero ahora enfrento el  problema:  “¿de que escribir para el próximo lunes?”. Se me ocurre que, de los temas eje de este blog, el menos visitado es el de los vinos, y si bien no soy experto profesional de ninguna rama del tema, soy un aficionado conocedor y con experiencia  de más de sesenta años. Desde entonces hubo en casa, en Coyoacán, en la Ciudad de México, una cavita de no más de doce botellas. Cuando la familia migró a Morelia y habitó por muchos años una linda casa en la periferia de la ciudad, en la construcción se incluyó una cava que llegó a guardar doscientas botellas de vino. Casi siempre estuvo llena con vinos variados para diferentes gustos y ocasiones

Había blancos, tintos, pocos rosados, secos, dulces, etcétera, de diferentes naciones (siempre hubo vinos mexicanos), de buena calidad, aunque nunca muy caros. Y así compartimos y disfrutamos durante casi cincuenta años de buen beber, siempre con gusto y nunca en exceso.

Nuestro cambio de residencia a las Tierras Altas de Veracruz, cuando de mi parte cumpliré pronto ochenta y ocho años de vida, no admite el mismo nivel cuantitativo de vino para disfrutar en casa, pero ahí está la cavita que apenas soporta doce botellas, pero que casi siempre esta llena, de blancos y tintos, pocos, pero de buena calidad y precio razonable.

No tarda mucho en vaciarse y volverse a llenar; no tengo que viajar muy lejos para tenerla bien surtida.

¡Salud!









Cavita actual en las Tierras Altas de Veracruz.     

Arriba y enmedio: El alegra bebedor de Franz Hals                                          




N.B. El jueves próximo, 29 de mayo, regresan los intermezzi fotográficos de los jueves cada quince días.



lunes, 19 de mayo de 2025

REPITE LA MÚSICA POR SHOSTAKOVICH


Miércoles 21 de mayo de 2025, 11:30 horas


En esta página estuvo, desde la madrugada del lunes próximo pasado, mi entrada rutinaria de los lunes, que trataba de Shostakovich y su música, y que mucho me había gustado al hacerlo. Varios de mis lectores habituales la leyeron. Pero desde ayer, no se desde que horas, desapareció totalmente el texto, sin que yo tenga idea de por que fue. Pensé recargarlo en la página correspondiente, como estoy haciendo ahora, pero no tengo ninguna copia en casa, y no soy capaz, por ahora, de rehacerlo. Si alguno de ustedes lo leyó y lo copió, le agradeceré muchísimo si me lo manda.

Mi correo es:

rogelitomacias@gmail.com


                                Por lo demás, todo sigue igual

                                                                             Gracias....






lunes, 12 de mayo de 2025

REENCUENTRO CON EL CUARTETO LATINOAMERICANO. 10 de mayo de 2025.




Los viejos solemos contar historias porque ya nos pasó el tiempo de ser protagonistas. Las entradas de este blog son testimonios de esto y la del lunes pasado es un ejemplo claro de ello; la de hoy está hecha de recuerdos rescatados por una memoria que, afortunadamente, nos permanece fiel. Son los de nuestra relación con el Cuarteto Latinoamericano, con cuyos integrantes mantuvimos una relación profesional hace ya más de veinticinco años y desde entonces y hasta ahora, una relación de amistad sincera.

Todo empezó porque yo, siendo médico neurocirujano en activo pero aficionado con pasión de la música clásica, terminé presidiendo festivales internacionales de música clásica en Morelia, que la verdad sea dicha, alcanzaron niveles muy altos de calidad artística. Por ello, conocimos artistas músicos de los niveles más altos de calidad mundial, entre ellos, a los integrantes del Cuarteto Latinoamericano. A estos, además los encontrábamos en los Festivales de Música de Cámara de San Miguel Allende, que entonces eran de una calidad  artística excelsa. Éramos magníficos amigos de los tres Bitrán y Javier Montiel. Éramos y somos, y cuando lo digo en plural, me refiero a mi esposa, mis dos hijos y yo.

                                        . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 

El Cuarteto Latinoamericano está asociado a un evento que ha sido único en la historia de los festivales de música en todo el mundo. Estoy seguro de ello y no dudo en presumirlo. Se llamó El Festivalito, y duró varios años. Nació así:

Yo presidí los Festivales Internacionales de Música de Morelia quinto y sexto, que la verdad resultaron muy lucidos con la dirección musical del maestro Luis Herrera de la Fuente; duraban dos semanas, que eran verdaderamente de lujuria musical. Cuando terminaban y pasaban las semanas y los meses, nos quedaba una sensación horrible de carencia. Se nos ocurrió entonces crear El Festivalito, que presentaría, durante casi todo el año, conciertos de cámara quincenales de la mayor calidad musical, con sede en el Auditorio del Conservatorio de las Rosas. No recuerdo como lo hicimos desde el punto de vista económico, pero nunca quedamos a deber nada a nadie.

Después de varios años de Festivalito se terminó el proyecto, que nos dejó satisfacciones y hermosos recuerdos. De los artistas consentidos para el Festivalito, fueron siempre el Cuarteto Latinoamericano, cuarteto clásico de cuerdas (dos violines, viola y violonchelo). La última vez que nos encontramos fue en Morelia, hace veintiséis años. Después ya no hubo Festivalito.

                                           . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y he aquí que nos hemos reencontrado el sábado pasado, 10 de Mayo del 2025, en Xalapa, en la hermosa salita de conciertos anexa a la Gran Sala de Conciertos Tlaqná, a la que cariñosamente llaman algunos La petite Tlaqná. A las siete de la noche se dio un lindo concierto de cámara con un octeto de cuerdas que se conjuntó con el Cuarteto de Bellas Artes, de la Universidad Veracruzana, y el Cuarteto Latinoamericano, del que ya les platiqué arriba, que se dejó venir desde la Ciudad de México para ofrecernos un concierto para octeto de cuerdas, con obras de Mignone, Shostakovich y el incomparable Octeto de Cuerdas de Mendelssohn. ¡Estupendo!

Pero lo mejor fue después, cuando subí con mi hijo al área de vestidores para reencontrarme con esos cuatro viejos amigos, que ya todos lucen canas y caras de seriedad. Las emociones vertidas en el encuentro, que no fue muy largo, fueron muchas, muy variadas e indescriptibles.

No tengo más que decir, porque no tengo palabras para hacerlo; estoy muy emocionado.


 MIS AMIGOS, EL CUARTETO LATINOAMERICANO, Y YO
Xalapa, Veracruz, 10 de Mayo de 2025













lunes, 5 de mayo de 2025

LOS DIEZ LIBROS MÁS VENDIDOS EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD.










Portada de la primera edición de

"El ingenioso hidalgo Don Quixote de la Mancha", compuesto por Miguel de Cervantes Saavedra.              

Año de 1605.






Con relativa frecuencia aparecen citas en este blog de la inmortal novela de Don Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, que es mi libro favorito desde hace más de setenta años. La historia de esa afición la he contado varias veces en estas entradas, por lo cual, el día de hoy, no la repito. Pero ante mi falta de imaginación para una nueva entrada, vuelvo al tema, aunque con un enfoque diferente, que es favorito para muchos editorialistas: la lista de títulos de los libros más vendidos, y supuestamente leídos, en la historia de la humanidad. Este enlistado arranca en la fecha del invento de la imprenta por Johannes Gutenberg en 1453, en Alemania.

1. La Biblia, de la que se han vendido más de 3,900 millones de copias. Probablemente nunca haya otro libro que la alcance, pero la mayoría de las Biblias vendidas no se leen, sirven de piezas decorativas en las salas de las familias ricas cristianas en todo el mundo. Yo no soy cristiano ni judío y ya la leí.

2. Citas del Presidente Mao Tse Tung (1964), que tiene más de 820 millones de copias vendidas. En el Occidente se le conoce como el Libro Rojo de Mao. En él se recogen citas y discursos pronunciados por Mao Tse Tung, presidente de China en aquel momento. La gran mayoría de las impresiones y ventas ha sido en China.

3. Don Quijote de la Mancha (1605), de Don Miguel de Cervantes Saavedra, mi libro favorito, que he leído ocho veces.

4. Harry Potter (1997), de J. K. Rowling.

5. El Señor de los Anillos (1954), de J. R. R. Tolkien.

6. Historia de dos ciudades (1859), de Charles Dickens.

7. El principito (1943), de Antoine de Saint-Exupery.

8. Diez negritos (1939), de Agata Christie.

9. El alquimista (1988), de Paulo Coelho.

10. El código da Vinci (2003) de Dan Brown.






lunes, 28 de abril de 2025

DON QUIJOTE DE LA MANCHA, EN LA LITERATURA Y EN LA MÚSICA.








EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA, de Don Miguel de Cervantes Saavedra, es el libro de ficción y de no ficción más leído en la historia de la humanidad. Esto se tiene calculado por la magnitud de las ventas universales, desde que esto se puede conocer. Hay quienes alegan que, a lo largo de la historia, se han vendido más ejemplares de la BIBLIA judeocristiana que del Quijote, lo cual puede ser cierto, pero de los ejemplares vendidos del Quijote, todos se han leído, en tanto que, de los ejemplares de la Biblia, la mayoría sirven como adorno colocados en atriles caros en las salas de las casas de creyentes ricos, que jamás han pasado una sola hoja de libro tan trascendente.

El Quijote, como cariñosamente le llamamos sus "fans", lo leí yo por vez primera el año de 1951, en un bello ejemplar que de Navidad me había regalado mi prima Rebeca Aurora; yo tenía trece años. Después, lo he leído hasta en ocho ocasiones, la última en el 2023, con más de ochenta años encima. En esta ocasión fue en una versión informática.

Ahora, el pasado viernes 25 de abril, volvimos a la Sala Tlaqná, recinto de la Orquesta Sinfónica de Xalapa, para estar en un concierto de temporada en el cual se interpretó, como obra final, Don Quijote, pieza sinfónica de Richard Strauss, que llevó como solistas a Ana Catalina Ruelas con la viola, llevando el papel de Sancho Panza, y Jiri Barta con el violonchelo, llevando el papel de Don Quijote de la Mancha. El director fue el titular, el maestro Martin Lebel.

¡Que estupenda pieza musical nos tocó vivir!, tan conforme de sentimientos musicales con los sentimientos originales de los personajes. La obra tiene una correspondencia absoluta entre el discurso musical y el verbal que, quienes conocemos bien la novela, identificamos de inmediato; recordamos el discurso de los personajes. Esto, en una belleza lírica incomparable.

Gracias a la vida, que me dejó vivirla tantos años, hasta que alcanzara yo a escuchar el Don Quijote de Richard Strauss y asociarlo en mis emociones mayores a El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Don Miguel de Cervantes Saavedra. No sigo, porque ya lloro.

lunes, 21 de abril de 2025

NEUROLOGÍA PARA PROFANOS. ¡CUANDO HAY QUE DECIR DE ENFERMEDADES PROPIAS! 2





¡Hola!, que aquí sigo con ustedes, sacando las entradas apenas los domingos por las tardes; pero es que sigo malito, no tanto que no pueda entregarlas, pero me cuestan trabajo; trabajo físico y mental.

Esta sección del blog se llama Neurología para profanos, es decir, trata del sistema nervioso: su anatomía, su funcionamiento (fisiología) y sus enfermedades y lo he expuesto como lo hice durante cincuenta años a mis alumnos de la materia en la Unversidad Michoacana; no me ha costado trabajo. 

Pero ahora me está costando trabajo porque me he enfermedado del sistema nervioso; del sistema motor. Tengo dificultad para mover mis miembros superiores y los inferiores. No están paralizados, están débiles; parece que la enfermedad ya se detuvo y también parece que va regresando, pero han sido semanas muy dificultosas. Me cuestra trabajo moverme y son los cuatro miembros, pero no me ha invalidado. Aquí sigo, trabajando en un bajo porcentaje de mi actividad normal. En cuanto vaya mejorando, espero alcanzar la totalidad de mi función nerviosa y entregar una vez más entradas decorosas y complejas, conforme ustedes las merecen.

Creo que la enfermedad ya llegó a su máximo y que ahora sólo queda mejorar; eso quiero y espero. Y aquí seguiremos con ustedes, sin más quejas y con más gusto.



lunes, 14 de abril de 2025

DE LA PASIÓN DE CRISTO SEGUN JOHANN SEBASTIAN BACH








La pasión y muerte de Jesucristo son los hechos históricos fundamentales que sustentan todas las religiones cristianas que ahora existen en el mundo. Los hechos están recopilados detalladamente en los evangelios de San Mateo y de San Juan, aunque hay citas interesantes en los de San Marcos y San Lucas. Textos tales nunca han sido objetos de duda o controversia en versiones posteriores.

El texto de hoy se refiere a dos piezas cumbres de la música religiosa universal: La pasión según San Mateo y La pasión según San Juan, de Johann Sebastian Bach, piezas cumbres de la música universal, particularmente la barroca. Bach era de religión luterana (protestante diríamos aquí y ahora), como buen alemán del norte del siglo XVIII. El texto de las pasiones de Bach es alemán; se trataba que el pueblo las entendiera. Es la traducción, casi literal, del texto latino de donde se tomó, y refiere casi en forma literal también, la pasión y muerte de Cristo según Mateo y Juan, dos de los evangelistas.

Las "pasiones de Cristo", cantatas de Bach de claro carácter didáctico religioso, se ponen cada año en la ciudades de países cristianos en todo el mundo. Son cantatas en las que solistas cantantes, desarrollan roles de personajes que cantan textos tomados, literalmente de la Biblia. El coro es el pueblo y la orquesta el fondo armónico de la obra. Así, diferentes voces cantan los papeles de Cristo, de Poncio Pilatos, de alguno de los apóstoles, del evangelista mismo, recitando en canto, de María. El coro es el pueblo. Son obras largas, de dos horas de duración, pero bien vale la pena escucharlas por lo menos una vez en la vida.

Yo escuché La pasión según San Mateo hace muchos años en una iglesia de París y en una Semana Santa que me agarró allá. La pasión según San Juan se dio el pasado viernes 11 de abril en Xalapa en la Sala Tlaqná. Fueron solistas cantantes locales y algunos invitados, los coros de Xalapa y la Orquesta Sinfónica de Xalapa bajo la dirección de su titular, el maestro Martin Lebel. No pude asistir y casi lloré.


lunes, 7 de abril de 2025

!QUE TREINTA AÑOS NO ES NADA!…




El título de esta entrada parodia una frase del viejo tango de Alfredo Lepera y Carlos Gardel que se llama “Volver”, pero nada que ver con el famosísimo tango. La historia de esta entrada es como sigue:

Entre las obras de Ludwig van Beethoven hay un Triple concierto para piano, violín, violonchelo y orquesta. Es magnífica, como todas las de ese señor, pero no se pone con frecuencia en los escenarios sinfónicos porque no abundan esos tríos instrumentales, que en general tienen poco mercado dentro del mundo del sinfonismo comercial.

Aunque yo ya conocía la obra por grabaciones o audiciones de  radio, la vine a escuchar en vivo por vez primera hace treinta años, en 1995, durante el Quinto Festival Internacional de Música en Morelia, evento del que fui yo, presidente ejecutivo. Fue un festival temático dedicado a Ludwig van Beethoven. La dirección musical corrió a cargo del maestro Luis Herrera de la Fuente, la orquesta residente fue la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y hubo solistas y conjuntos invitados de primera línea en el universo de la música de concierto. 

El Triple Concierto de Beethoven se dio la noche del segundo sábado de noviembre de ese año siendo los solistas los maestros Jorge Federico Osorio, mexicano, en el piano; Mayu Mi Fujikawa, japonesa, violinista; y Richard Markson, inglés, violonchelista. La orquesta, la Filarmónica de la Ciudad de México, y el director, el maestro Herrera de la Fuente. Excelente la ejecución, que nos dejó un hermoso recuerdo de por vida.

En vivo nunca lo volvimos a escuchar y las reproducciones gramofónicas en casa eran excepcionales, pero nunca lo olvidamos.

                               . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .


Hace unas semanas, en el mes de abril, mi esposa y yo esperábamos en el vestíbulo de la Sala Tlaqna a que fuera la hora de entrar a la sala de conciertos para estar en una velada más de la Orquesta Sinfónica de Xalapa; cada uno curioseaba por su lado. De repente llega excitada mi esposa y me dice con voz emocionada: "Nunca pensé que volvería a escuchar en mi vida, en vivo, el Triple concierto de Beethoven, y he aquí que lo pondrá aquí nuestra Orquesta Sinfónica de Xalapa; y ¿sabes que?: Que lo tocarán los mismos solistas con los que lo escuchamos hace treinta y tantos años en Morelia". ¡Increíble!, hasta para el más pintado.

                         . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Y bueno, la historia termina cuando la noche del 4 de abril de 2025 escuchamos en la Sala Tlaqná, en Xalapa, Veracruz, el Concierto para piano, violín, violonchelo y orquesta (el triple concierto) de Ludwig van Beethoven, con la Orquesta Sinfónica de Xalapa dirigida por el maestro Martin Lebel, llevando como solistas a los maestros Jorge Federico Osorio, mexicano, en el piano; Mayu Mi Fujikawa, japonesa, violinista; y Richard Markson, inglés, violonchelista; los mismos de 1995 en Morelia. Estupendo el concierto treinta años después.

lunes, 31 de marzo de 2025

CLAMA EL VINO POR SU EXCLUSIÓN...

 



Dos de los vinos favoritos en casa.
A la izquierda, un rojo español. 
A la derecha un espumoso blanco mexicano.







Clama el vino por su exclusión en mi dieta y razón tiene; él no es culpable de lo que a mi salud pasa, a pesar de lo cual lo han excluido de ella, por aquello de "no te entumas".

El vino es el consumo dietético líquido más antiguo de la humanidad, sólo superado por el agua, en antigüedad, que en nada más.




Pero es costumbre muy antigua, tan antigua como el vino mismo, señalar como agravante su consumo cuando algún humano lo bebe durante alguna su enfermedad. No importa que sea “pie de atleta”, cáncer del intestino, catarro común o ancianidad: “no tomes esas cosas (bebidas de contenido alcohólico); te vas a empeorar y hasta te mueres”. No pues… eso no es cierto.

Hay pocas enfermedades que son producidas por el consumo en exceso de alcohol: la cirrosis hepática, la polineuritis alcohólica; pero yo no tengo nada de eso y he decidido reincorporar mis vinos generosos favoritos a mi dieta diaria. Me curaré más pronto; ya les platicaré 

jueves, 27 de marzo de 2025

INTERMEZZO 100. BRAVO... LO CONSEGUÍ...

 


Bravo... lo conseguí, aunque fue difícil.

Ustedes saben que estoy malito y no es fácil hacer estas entradas estando así. Aunque emotivamente ustedes tengan preferencia, mi unidad orgánica mente-cuerpo no me deja. Pero hoy me le escapé para presentarles unas cuantas imágenes de nuestro amado parque de la colonia; mi estado no permitió muchas, pero las pocas que logré aquí están. Ojala les gusten y las disfruten. No tiene comentarios pre... y gracias por su visita.









Al interior de la casa

















      Es mi mirador nocturno.  
      El punto blanco a la izquierda  
      de la Luna es Venus. 



                                                                         Hasta aquí di. Gracias.