Acerca de mí
- Rogelio Macías Sánchez
- Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022
Seguidores
jueves, 29 de diciembre de 2022
INTERMEZZO 47. CAPRICHO DE FIN DEL AÑO 2022.
lunes, 26 de diciembre de 2022
LA NEURONA, SUSTRATO ANATÓMICO Y FUNCIONAL DE LA RELACIÓN.
![]() |
Neuronas de Purkinje, en el cerebelo. |
La relación, la vida de relación, es la mayor manifestación de vida y es función que se da sólo en el reino animal, al parecer en todas sus especies. Consiste en la respuesta organizada a estímulos provenientes del propio individuo animal o de fuera de él, percibidos a través de receptores especializados. Esa respuesta es de movimiento o de secreción de sustancias que se vierten fuera del individuo o a su medio interno.
La relación es función del sistema nervioso y será más compleja en cuanto el sistema nervioso lo sea; la complejidad de éste depende del número total de neuronas en el individuo animal y el número de neuronas en el córtex (corteza cerebral). Estas cantidades están documentadas en muchas especies animales y su organización en redes, también. El córtex es patrimonio exclusivo de los animales vertebrados, a saber: peces, batracios, reptiles, aves y mamíferos; estos últimos incluyen al Homo sapiens sapiens, es decir, nosotros los humanos. La tabla que ahora presento ilustra esto.
Especie Neuronas totales Neuronas en el córtex
![]() |
Oso pardo |
940 586 000 250 970 000
![]() |
Delfín |
No determinado 6 700 000 000
![]() |
Elefante |
![]() |
Homo sapiens |
![]() |
Orca común |
No determinado 43 100 000 000
La función de RELACIÓN requiere de:
![]() |
Esquema explicativo de los apartados de la derecha |
2. Un cableado conductor aferente que lleve esas señales al Sistema Nervioso Central. Son los nervios periféricos sensitivos craneales y espinales. Los primeros las llevan al tronco encefálico y los segundos a la médula espinal.
3. Un gran conjunto de centros de procesamiento de la información, situados en el Sistema Nervioso Central (núcleos y cortezas), que reciban esta información, la analicen, clasifiquen, procesen (modifiquen), almacenen en parte (memoria) y generen una acción compleja consecuente.
4. Un cableado conductor eferente que transmita estas órdenes ejecutivas a los efectores finales. Son los nervios periféricos motores craneales y espinales. Los primeros parten del tronco encefálico y los segundos de la médula espinal.
5. Los efectores finales, que son los músculos (estriados o lisos) y las glándulas (de secreción externa o interna). El SN sólo puede expresarse por movimiento o por secreción glandular.
6. Estas acciones de los efectores finales actúan sobre los receptores periféricos que los desencadenaron, estableciendo ciclos funcionales del sistema nervioso, sin principio ni fin, continuos y marcadores del destino final de la función de RELACIÓN, siempre activa mientras su hospedero esté vivo.
Estas respuestas, motoras y glandulares, pueden ser tan simples como la extensión de una pierna cuando se busca un reflejo con una martillito de exploración y se golpea suavemente bajo la rótula, el hueso de la rodilla, o tan complejas como la presentación de un trabajo científico que exponga un descubrimiento muy importante para la humanidad o que un atleta implante un récord de su especialidad o de gran contenido emocional, como la declaración de amor en una pareja. En las especies animales con menor número de neuronas totales y corticales, la gama de funciones de relación es limitada y ninguna de ellas alcanza grandes complejidades. Lo contrario sucede en las especies mejor dotadas en este sentido. Los humanos estamos en los niveles altos, tanto en las cantidades de neuronas como en la complejidad de las redes neuronales que las manejan. Estas redes neuronales se pueden hacer crecer y complejizar utilizándolas mediante el uso de las funciones neuronales involucradas: el estudio, la lectura, el ejercicio, etcétera, etcétera.
Ahora bien, cada neurona es un sistema nervioso complejo y el sistema nervioso total de un individuo animal no es más que una inmensa multiplicación, anatómica y funcional, de UNA NEURONA.
A la izquierda, una hermosa neurona piramidal con su soma, dendritas, axón y una sinapsis encendida.
Así se hace, complejizada, la función de RELACIÓN, donde cada neurona es un Sistema Nervioso completo.
Ahora bien, no se crea que las neuronas se conectan de una en una; lo hacen en paquetes de millones de fibras que forman los nervios en el Sistema Nervioso Periférico y los haces, ascendentes y descendentes, en el Sistema Nervioso Central. El esquema que cierra esta entrega lo muestra para un nervio periférico.
lunes, 19 de diciembre de 2022
MÚSICA DE NAVIDAD.
Con motivo de la Navidad, el mundo cristiano ha hecho una fiesta continua de la segunda quincena de diciembre; en México va más allá, con el puente de Guadalupe a Reyes. El comercio la adelanta otros quince días y todo cambia en nuestras vidas. Algunos trabajan más y otros menos que de costumbre. Las calles se visten de gala y de frío, aún en el trópico o en el hemisferio austral. Nuestras casas se adornan, ya sea con motivos sajones o con el tradicional nacimiento. Se gasta en regalos y los sentimientos de los hombres se vuelven de bondad. Y por supuesto, cambia la música. Hace no muchos años se escuchaban en la calle, en los centros comerciales, en las estaciones de radio y de televisión, los villancicos centroeuropeos en versiones y lenguas diferentes, pero también los preciosos españoles y las canciones norteamericanas. Poco se escuchaba la música navideña mexicana, de la que Oscar Chávez rescató ejemplos muy bellos hace tiempo. Ahora se escucha casi nada de esto.
Hay grandes obras de música clásica escritas para estas fechas. Pronto se me vienen a la cabeza El Cascanueces de Tchaikovsky, el Oratorio de Navidad de Bach y El Mesías de Haendel. Platicaremos un poco de ellas.
El Cascanueces de Piotr Ilich
Tchaikovsky (1840-1893) es un ballet clásico, de números, sobre un cuento de Hoffman.
Trata de un sueño infantil en que los juguetes cobran vida y el héroe es un cascanueces
fantástico, en figura de soldado, que era uno de los regalos de Navidad. La música,
por lo menos en partes, es conocida de todos. Es ligera, fácil y quizá
demasiado convencional, pero es bella y justa
para el ambiente festivo de la época. Las grandes ciudades con compañías
de ballet permanentes suelen ponerlo cada año por estas fechas. Así se hace en
la Ciudad de México e ignórolo en otras ciudades del país.
El Oratorio de Navidad de Johann Sebastian
Bach (1685-1750) es una obra muy controvertida.
Fue compuesto para las fiestas eclesiásticas de Navidad, desde el 25 de
diciembre hasta la Epifanía de 1734 a 1735. Es una parodia en el sentido
musical del término, pues está hecha usando partes de otras tres cantatas del
mismo autor, ordenando los textos conforme a la cronología de los Evangelios y dotándola
de nuevas oberturas y recitativos, así
como fragmentos instrumentales que permitieran alargar la obra para tocarse en
forma fragmentada durante todas las fiestas de esa temporada. No es de las creaciones
más afortunadas de su autor, pero se puede escuchar cada año, por estas fechas,
en las iglesias luteranas de Alemania.
El Mesías de Georg Friedrich Haendel
(1685-1759) compite con la Pasión según San Mateo de Bach
por ser la obra cumbre de la música barroca. Es de proporciones grandiosas. En sus tres partes, los misterios de la
Natividad, la Resurrección y la Ascensión, sus cincuenta y tres fragmentos y
casi tres horas de duración, resume, en ingles
antiguo, toda la teología de Cristo. Explota todas las posibilidades instrumentales,
vocales y musicológicas de la época, y es una apoteosis de la armonía y la
polifonía del barroco tardío. Tradición inglesa es que toda ciudad que tenga modo
de hacerlo, ponga la obra en Navidad. Y el pueblo llena teatros e iglesias con
espíritu cristiano y amor por la música. El Aleluya se escucha de pie,
repitiendo el homenaje que el rey Jorge II ofreciera a Haendel. Se pone en
México con frecuencia.
Dicen que quien gusta de la música
no puede ser malo. Para ustedes, que gustan de ella, mis mejores deseos de un año
2023 próspero y sin demasiados sobresaltos.