Alfonso X de Castilla, "El Sabio" (1221 - 1284) |
El
Renacimiento es el suceso histórico y social más trascendente para la historia
moderna del mundo occidental. Ocurrido en la segunda mitad del siglo XV y la
primera del XVI, cambió la concepción divina del mundo por la humana. Ahora somos
hombres y mujeres del Renacimiento. Este fenómeno histórico abarca tres
elementos de la misma concepción humanista, pero de diferente campo de
aplicación: la Reforma Religiosa encabezada por Martín Lutero, la Revolución
Científica con sus campeones Copérnico, Leonardo da Vinci y Galileo, y el Renacimiento, en su acepción reducida a lo ocurrido en
el arte.
La Reforma religiosa ha sido la mayor partición en la historia de las iglesias cristianas. Los reformistas luteranos, que a su vez se han subdividido en muchas iglesias que genéricamente conocemos como "protestantes", procuraron conservar la austeridad de la música en sus oficios religiosos; pero desde su aparición y hasta ahora, la música en esas iglesias es un arte más para los humanos que para fortalecer la idea de Dios. Los Preludios de Bach y los Corales de Lutero son música para la gloria de los hombres; de sus cantatas y oratorios, ni que decir. Baste recordar que fuera del Norte de Alemania, se escuchan más en salas de conciertos que en iglesias.
Giuseppe Verdi (1813 - 1901) |
Pero la Iglesia Católica auténticamente se desmandó. A la libertad de interpretación de las Sagradas Escrituras y la pretendida austeridad de los reformistas, contestó con la intolerancia ideológica de la Contrarreforma y con el arte barroco, que por principio niega la austeridad. Es complejo, exultante, sensual, lujurioso y excesivo, y aunque fue hecho "para la mayor gloria de Dios", la verdad es que ninguna pieza religiosa desde entonces es anónima y todas son para exaltación y lucimiento de los hombres, desde Palestrina hasta nuestros coetáneos. Muchas han sido compuestas para presentarse en teatros; es el caso del Requiem de Verdi.
Ahora, una anécdota que esto ilustra. Sucede que en Viena, ciudad católica por excelencia, en varias de sus iglesias principales celebran la Eucaristía de domingo al medio día con una misa cantada (litúrgica) de algún compositor célebre: Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Bruckner o modernos. La anuncian con pequeños carteles en la portada desde varios días antes y también a los intérpretes. La gente busca la que más le guste y a esa misa va, sea católico o no e incluso ateo. Se va al concierto de música y no a la Eucaristía. Se va a disfrutar del arte humano y para nada está presente mística alguna alrededor de un dios. Se asiste a un oficio de la religión del arte, porque somos hombres y mujeres del Renacimiento.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario