Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 17 de enero de 2022

LA MÚSICA EN LA ANTIGÜEDAD GRIEGA

Euterpe, musa griega de la música.
Felix Hernandez, retrato conceptual.



Nuestra música clásica occidental tiene sus orígenes en la de los griegos. A la música se le consideraba "el arte de las musas" y comprendía un territorio mayor que el que ocupa en la sociedad moderna. Unía verso, danza, actuación, ritual y liturgia, especulación cósmica y otras ramas de la educación con el arte del sonido. El pensamiento musical griego se refería a una variedad de temas importantes: los efectos de la música sobre el alma y el cuerpo, las fuentes de la creatividad artística, la forma de juzgar adecuadamente a la música, el valor de la música para promover la buena ciudadanía y desarrollar los intereses del Estado y el lugar de la música entre las artes.


Para ejemplificar esto, voy a transcribir algunas ideas de los grandes pensadores de la Grecia clásica:

Platón (427 - 347 a. C.)
"También la música, en tanto que emplea sonidos audibles, fue concedida por la armonía. Y la armonía, que tiene movimientos emparentados con las revoluciones del alma interna a nosotros, le es dada por las Musas al que hace uso inteligente de ella, no como ayuda para el placer irracional (como se supone en la actualidad) sino como auxiliar para la revolución interna del alma, cuando esta ha perdido su armonía, para ayudarla a que la restaure y ordene y esté en concordancia consigo misma. (Platón)"


Aristóteles (384 - 322 a. C.)

De los profesionales:

"Se logrará la medida correcta si los estudiantes de música se retiran de las artes que se practican en los concursos profesionales y no buscan realizar las maravillas de ejecución que están de moda en la actualidad en semejantes concursos, porque en ellos el ejecutante practica el arte no para su propio crecimiento como artista sino para dar placer, y placer del vulgar, a sus oyentes. Por este motivo, la ejecución de esta música no es parte de un hombre libre sino de un ejecutante pagado y el resultado es la vulgarización de los ejecutantes... (Aristóteles)"


Theon de Esmirna (c.70 - c.139)




De la música como catalizadora:

"Los pitagóricos, a quienes Platón sigue en muchos aspectos, llaman a la música la armonización de los opuestos, la unificación de las cosas dispares y la conciliación de lo contradictorio...La música, dicen, es la base del acuerdo entre las cosas de la naturaleza y el mejor gobierno en el universo. Normalmente, supone la forma de la armonía en el universo, del gobierno legal en un Estado y de un modo de vida razonable en el hogar. Acerca y une. (Theon de Esmirna)"





Damón de Atenas (siglo V, a. C.)





De la música y la formación del carácter:

"El canto y la danza surgen necesariamente cuando se conmueve de alguna forma al espíritu; canciones y danzas libres y bellas crean un alma semejante y la especie opuesta crea una especie de alma opuesta. (Damón de Atenas)"

 





Finalmente: 

"Hasta en las melodías simples hay imitación del carácter, ya que las escalas musicales difieren esencialmente unas de otras y los que las oyen se ven afectados por ellas de distintos modos. Algunas entristecen y afiebran a los hombres y los hacen sentirse graves, como las llamadas mixolidias; otras afiebran la mente...Los mismos principios se aplican a los ritmos; algunos tienen un carácter reposado; otros, de movimiento; entre estos últimos, algunos tienen un movimiento más vulgar y otros más noble...Parece haber en nosotros una suerte de afinidad con las escalas y ritmos musicales, que lleva a algunos filósofos a decir que el alma es una armonización, y a otros, que posee armonía. (Aristóteles)"

No hay comentarios.:

Publicar un comentario