Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 22 de septiembre de 2025

EL FENÓMENO MUSICAL JUAN GABRIEL.

 



Juan Gabriel en concierto






La noche del pasado viernes 12 de septiembre estuvimos nuevamente en la Sala Tlaqná, en Xalapa, la ciudad capital del Estado de Veracruz. Fue un concierto de abono dentro del programa semestral de nuestra amada Orquesta Sinfónica de Xalapa. El programa se tituló EL DIVO SINFÓNICO y todo fue con canciones de Juan Gabriel. El cantante solista fue Sergio Ledesma y el director invitado, David Pérez Olmedo. El costo de los boletos fue de casi cuatro veces el costo normal. Los abonados no participamos de ese costo, pues en nuestro abono de temporada estaba incluido este programa especial. Los boletos se agotaron apenas puestos a la venta y la velada se dio con sala llena, ordenada y dispuesta a escuchar y disfrutar.

No voy a describir el concierto, porque finalmente yo creo que la música no se puede describir con el verbo. Puedo decir de mis emociones ante el fenómeno musical, discutir algunas consideraciones teóricas y nada más; pero anticipo que la velada la disfruté muchísimo.

                                     * * * * * * * * * * * * * * * *

Soy un mexicano de la primera mitad del siglo pasado. Ya pronto cumpliré noventa años y no me faltan muchos para los cien. Me encantaría cumplirlos, siempre y cuando esté de salud y juicio como ahora, por lo menos.

Crecí y me eduqué en una familia de la Ciudad de México, auténtica de clase media, medio educada, que gustaba mucho de la música, tanto la clásica (mi madre) como la popular (una abuela, también mi madre y tíos).  Vivimos siempre en colonias de clase media. Todo esto me permitió una educación rica y compleja, sin excesos ni carencias graves, de la que estoy muy agradecido con la vida.

Esta familia estuvo siempre al tanto de la música del momento y sus protagonistas y dentro de la familia había acuerdos y diferencias, llegando a ocurrir algunas discusiones, no graves, por fortuna. Yo nunca participé, pero estaba enteradísimo de todo. 

Todo esto, para decirles que el referente musical mexicano del género popular el siglo pasado hasta sus años setentas, lo fue, indiscutiblemente, Agustín Lara, con sus cientos de canciones tan gustadas y de géneros variados.

                                     * * * * * * * * * * * * * * * *

Ahora bien, no me cabe duda que el referente musical mexicano en el último tercio del siglo pasado y en este primero del siglo XXI, ha sido JUAN GABRIEL.

Nuestra experiencia al respecto data de cincuenta años, uno más o uno menos. Recién llegados a Morelia, se dio alguna de las ferias anuales, donde, además de exposiciones industriales, ganaderas, agrícolas y demás, había palenque con peleas de gallos e intermedio musical.

En una fecha de feria, en el intermedio de las peleas de gallos, estaba anunciado Cuco Sánchez, del cual, mi esposa y yo éramos admiradores fervientes. Pedimos que nos llevaran al palenque para estar con Cuco Sánchez. Lo que no sabíamos era que había teloneros, es decir, artistas menores que actuaban para preparar el ánimo del público para el artista mayor. Resultó que el telonero en esa ocasión fue Juan Gabriel, el cual, entonces, era apenas conocido. Nosotros no sabíamos de él y nos gustó mucho su actuación, pero hasta ahí.

Pero ahora, medio siglo después, me queda claro que el referente musical mayor en el tercio final del siglo XX y lo que va de esta centuria, en México, ha sido Juan Gabriel. Su producción, muy generosa y hermosa, ha sido enormemente gustada por todos los grupos sociales de los países donde se ha dado. Además, mucho amplió las fuentes de trabajo de grupos musicales complejos y numerosos, como los mariachis.

Homenaje popular a Juan Gabriel la noche de su muerte
ante su estatua monumento, en la Plaza Garibaldi
en la Ciudad de México.


             - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 

Fue un gusto enorme haber estado en el concierto del pasado viernes 12 de septiembre del 2025 en la Sala Tlaqná, de Xalapa, Veracruz. Será difícil que una experiencia tal se repita en mi vida; pero si se me aparece, la tomaré. 

Abur.














No hay comentarios.:

Publicar un comentario