Acerca de mí

Mi foto
Soy Rogelio Macías-Sánchez, de tantos años ya, que se me permite no decir cuántos. Soy mexicano y vivo en México país, médico cirujano de profesión, neurocirujano y neurólogo de especialidad. Ahora y por edad, soy neurólogo y neurocirujano en retiro. Soy maestro de mi especialidad en la Facultad de Medicina de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y un entusiasta de la difusión de la ciencia a la comunidad. Pero eso no es toda mi vida. Soy un amante fervoroso de la música clásica, actividad que fomento desde mi infancia. La vivo intensamente y procuro compartirla. Soy diletante en vivo y mucho disfruto, de la música grabada, mejor cuando es en compañía de almas gemelas para esto. Finalmente, amo la vida y la disfruto. Parte de ello es comer bien y beber mejor, es decir, moderado pero excelente. De aquí mi afición a los vinos y las cavas. Los conozco, los disfruto y me entusiasma compartir lo que conozco y lo que me gusta. Esta página pretende abrir una comunicación sobre los vinos, la música clásica y la neurología para profanos. Si es socorrida, el mérito será de ustedes. Diciembre de 2022

Seguidores

Archivo del Blog

lunes, 25 de diciembre de 2023

BEETHOVEN Y LA AMADA INMORTAL.

Ludwig van Beethoven
(1770 - 1827)




Pocos días después de la muerte de Ludwig van Beethoven, ocurrida en Viena el 26 de marzo de 1827, en su desordenado departamento se encontró una carta que se ha constituido en el documento más enigmático de los que legó a la posteridad. Una carta autógrafa sin lugar de remitencia y fechada “6 de julio, por la mañana”. Una segunda parte de la carta añade que es un lunes. No trae año ni el nombre de la destinataria, pero en el cuerpo del texto dice: “… mis pensamientos van hacia ti, mi amada inmortal”. El estudio de esta carta ha consumido muchísimas horas y mucha tinta de excelentes pensadores, para identificar a la “amada inmortal”. Ensayos, novelas y películas se han hecho.



La vida amorosa de Beethoven es un gran enigma. Amó intensamente a muchas mujeres, pero siempre escogió, como objeto de su amor, mujeres prohibidas por la diferencia de clase social o por estar casadas. Se sabe que varias le correspondieron o por lo menos propiciaron el cortejo, pero Beethoven "decidía consagrarse al trabajo cuando afrontaba la posibilidad de un vínculo permanente con una mujer" (Elliot Forbes). Freud hubiera dicho que tenía un gran "superego", pues en aquella época en Viena ya nadie se asustaba por las parejas irregulares.

Sus amores siempre fueron muy discretos y de nada hay una certeza absoluta, pero por el tenor de algunas cartas se infiere que mantuvo relación de amantes con algunas de estas señoras. Pero la carta famosa no trata de un juego amoroso; es un estallido incontrolado de sentimiento apasionado, de tono exaltado, el pensamiento confuso y una sobrecarga de emociones conflictivas.


Fotografía del original de la carta
a la Amada Inmortal


La identificación de “la amada inmortal” ha desencadenado varios procesos de investigación detectivesca muy estricta, que rayan en la insanía. Se han desnudado las intimidades de personas y familias tratando de romper ese anonimato que Beethoven deseó. Las búsquedas han sido poco objetivas, pues en vez de partir de una actitud neutral, cada investigador presenta su candidata y procura las pruebas que confirmen su prejuicio. Esto ocurrió desde Schindler, secretario y primer biógrafo de Beethoven en 1840, hasta Maynard Solomon (1977), reputado como uno de sus mejores biógrafos modernos. Emil Ludwig, en 1942, apenas menciona la carta en un apéndice final de su libro y no tiene candidata.

Con apoyos argumentales más emocionales que objetivos, han, sido presentadas con el título de “la amada inmortal”, la condesa Giulietta Guicciardi. Era la candidata de Schindler, que pronto tuvo que desdecirse. Teresa von Brunsvik, una fuerte competidora, y su hermana Josephine, con pocas posibilidades. Giulietta Teresa Malfatti, Magdalena WilImann, Amalie Sebald y Bettina Brentano von Arnin han tenido sus caballeros defensores. Maynard Solomon sostiene que “la amada inmortal” es Antonie Brentano, de soltera llamada Antonie von Birkenstock, y a quien Beethoven dedicó su inmensa obra 33 Variaciones sobre un vals de Diabelli. Es curioso que toda la objetividad de Solomon durante el desarrollo de su biografía, la pierde cuando defiende el derecho de Toni Brentano a ser “la amada inmortal”. Finalmente, el director de la película Immortal beloved, Bernard Rose, plantea por primera vez en la historia de las historias de Beethoven, que “la amada inmortal” haya sido la cuñada, la aborrecida Johanna, esposa de su hermano Caspar y madre del famoso sobrino Karl, al que Bernard Rose hace aparecer como hijo de Ludwig van Beethoven. Es difícil que esto sea verdad, pero es posible, pues de nada hay certeza.

Independientemente de quien haya sido “la amada inmortal”, la carta tiene un enorme significado en la vida amorosa de su signatario. Beethoven fue rechazado por muchas mujeres. Magdalena Wilmann lo menospreció porque “era feo y estaba medio loco”; la Guicciardi prefirió un amante tonto y superficial; Julie von Vering escogió a Von Breuning; la condesa Erdôdy lo hirió prefiriendo “al criado antes que al amo”; Teresa Malfatti nunca respondió a las atenciones del músico; Bettina Brentano le coqueteó sin revelar que estaba enamorada de Achim von Arnim, con quien pensaba casarse; Josephine Deym le exigió un amor platónico, y cuando Beethoven aceptó la espiritualización del vínculo, ella lo dejó por el conde Wolkenstein; y una campesina a la que Beethoven seguía, prefería a los muchachos campesinos.

Es cierto que Beethoven tenía actitudes ambivalentes hacia las mujeres y el matrimonio, pero es evidente, también, que tantos rechazos, algunos de los cuales fueron verdaderas traiciones, tuvieron un efecto acumulativo devastador en su orgullo. Por lo tanto, el asunto de “la amada inmortal” fue maravilloso, pues se trató de una mujer que lo aceptó totalmente como hombre, que le dijo que era su amado y que lo hizo sin reservas. El amor que ella le profesó determinó que se manifestara su capacidad reprimida de expresar amor a una mujer. Una mujer le concedía amor y se proponía arriesgar la condenación de la sociedad para convivir con Beethoven.

Por consiguiente, tenía la oportunidad de convertir en realidad sus deseos conscientes y explícitos de matrimonio y paternidad. Pero el amor tuvo que luchar contra los esquemas y los hábitos arraigados de una vida. La intensidad de la carta a “la amada inmortal” proviene de la profunda sinceridad con que refleja este conflicto íntimo. Es un documento en el cual la aceptación y el renunciamiento luchan por prevalecer.

¡La carta nunca fue depositada en el correo!

 

jueves, 21 de diciembre de 2023

INTERMEZZO 69. MI PRESENTE DE FIN DE AÑO, EN ESPECIAL PARA TI.



























































                 




           Buganvilias enanas
                            recamadas en sus hojitas










...voy por las propinas






























                                              Iluminación navideña de una calle de mi colonia
















         Con mis mejores deseos para ustedes
         y los suyos en el 2024, firmo esta entrega
         con mi último autorretrato.

lunes, 18 de diciembre de 2023

ANECDOTARIO DEL VINO 3








Anécdotas del vino hay muchas, yo conozco pocas y algunas he publicado aquí en dos entradas previas. Y conozco pocas porque yo no soy profesional en ningún aspecto de la vinicultura. Recurro entonces a anecdotarios publicados por las mismas empresas vitivinicultoras, donde todos son profesionales del vino. La entrada de hoy recoge algunas de un blog, ya con años, de la Familia Torres, prestigiados vinicultores españoles, de cuyas marcas he tenido el gusto de disfrutar algunas, como Sangre de Toro, que hoy mismo me acompañó en la comida. Así pues, salen..


Botellas amarillas, transparentes,
 para vino blanco.

¿Porqué hay botellas de vino de diferentes colores?

Para preservarlo de la luz, ya que los diferentes tonos -transparente, verde, oscuro...- detienen diferentes tipos de radiaciones luminosas. Como norma general, los blancos, rosados y tintos jóvenes se embotellan en transparente, los de crianza en verde reservando los vidrios más oscuros para vinos de mayor tiempo de añejamiento. Pero como todo en el arte del vino, esto no es una norma.



¿Cuántas uvas se necesitan para producir una botella?

Una botella de vino de 750 mililitros, que es el tamaño más común, requiere más o menos un kilo de uvas para su producción.










¿Cuál es la botella de vino más antigua que se conserva?

Data del año 350 d.C. Fue encontrada en 1867 en la tumba de un noble romano. Se conserva en Das Historische Museum Der Pfalz, en la ciudad alemana de Speyer. Por el tono que conserva, se antoja probarlo.



¿Cuál es la bodega más antigua que se conoce?

El hallazgo es del 2013 y no sólo es la más antigua, sino la más grande encontrada hasta el momento. Está en las ruinas de la ciudad de Tel Kabri, al norte de Israel, y en ella se encontraron cuarenta grandes vasijas con una capacidad total de dos mil litros. El análisis de los residuos orgánicos demostró que la vinificación de la época agregaba sabores como miel, menta, canela o enebro.



Que no te la den con queso...

Esta expresión, que viene a significar "que no te engañen", está vinculada con el vino. El queso fuerte es capaz de engañar a los sentidos, escondiendo los defectos de un vino de poca calidad. Así lo hacían comerciantes a bodegueros y bodegueros a clientes. 

Sin embargo, se sabe que el vino y el queso forman una excelente pareja gastronómica. Eso sí, como todo maridaje tiene sus trucos. Así es, cuanto más fuerte sea el queso, más dulce debe ser el vino. Vinos blancos para quesos blandos de intenso sabor y tintos para quesos duros de sabor suave.












                                   Y bien, para terminar....




lunes, 11 de diciembre de 2023

NEUROLOGÍA PARA PROFANOS. PIDO OPINIÓN...








PIDO OPINIÓN.



Esta bella imagen me llegó a través de una de las páginas informáticas de mi especialidad médica (neurología) sin saber de quien ni con que motivo. No he podido establecer contacto con el remitente.

Además de hermosa, es una fotografía muy interesante porque estoy convencido de que encierra un mensaje que no he podido descifrar.

Se trata de dos hemisferios cerebrales de colores diferentes, uno izquierdo (azul y a la izquierda) y uno derecho (rojo y a la derecha) y de estructura diferente: los lóbulos temporales son de tamaño y formas diferentes y la complejidad de las circunvoluciones cerebrales en ambos hemisferios, es también diferente.

Estoy convencido de que esto es simbólico, pero no alcanzo a entender de que. 

Aquí es donde pido auxilio a mis lectores: ¿que opinan en este sentido?

Apreciaré mucho sus comentarios, que se pueden poner en la sección correspondiente de comentarios al final de esta entrega. Gracias anticipadas.


jueves, 7 de diciembre de 2023

INTERMEZZO 69. DE AQUÍ, ALLÁ Y ACULLÁ; AHORA Y ANTES.









... donde hay flores que tratan de escapar de su encierro...


... otras que lucen contentas en el cemento...




                                   






 




                    y abejas golosas que comen   
                                   mi pan de muerto.


Otra prisionera que trata de escapar













La modestia absoluta















                  Compañero de reino 
                        asoleándose de un lado




















Bella complejidad estética 




































Creciendo al cobijo de los restos del abuelo




Cerramos con un atardecer ante Las Tetas, 
eternos guardianes del Valle de Guayangareo
                           
                   

lunes, 4 de diciembre de 2023

MAURICE RAVEL: BOLERO Y DEMENCIA.

Maurice Ravel (1875 - 1937)





Maurice Ravel (1875 - 1937) fue un músico francés que nació en el País Vasco francés, de padres franceses, pero el padre de ascendencia suiza y la madre, española. Él nunca vivió en el País Vasco, a los meses de nacido la familia emigró a París. Maurice Ravel fue de cultura parisina, cosmopolita, de la capital cultural del mundo en ese entonces.

                             - - - - - - - - - - - - -


El padre, consciente de que su hijo portaba un talento musical excepcional,  desde pequeño le fomentó esa profesión, lo que Ravel siempre reconoció, aunque confesó que a eso se agregaba "la más extrema pereza". Su padre, para que trabajara en el piano, le prometía pequeñas propinas; ignoró si se las cumplía.

Ravel no nació ni se educó en alguna de las grandes épocas musicales de estilo. No fue un músico de la escuela clásica, ni romántica temprana o tardía, no fue impresionista, a pesar de que ese es el mundo musical al que más se le asocia, y tampoco cabe en el modernismo. La música de Ravel sólo se parece a la de Ravel y tampoco han habido músicos de los que se pueda decir que pertenecen a la escuela de Ravel. Maurice Ravel es "único". Sin embargo, se llevó bien, y muy bien, con todos los músicos con los que le toco convivir y compartir, pero su espíritu musical siempre fue muy independiente.

Su obra musical no fue escasa pero tampoco muy abundante, con una característica única: Tiene una obra por la que todo el mundo lo conoce, su famosísimo Bolero, y el resto de su obra, que es magnífica, pocos la conocen. Yo no soy de esos pocos.


Ida Rubinstein 
para bailar el Bolero de Ravel




El Bolero fue encargado a Ravel en 1927 por la célebre bailarina  y coreógrafa Ida Rubinstein, quien le pidió un "ballet de carácter español", para el cual el músico adoptó una antigua danza andaluza: el bolero. La obra apuesta por durar alrededor de un cuarto de hora y consta de sólo dos temas y una cantinela incansablemente repetida. Después del estreno en 1928, su difusión fue inmediatamente inmensa. Ravel había firmado una auténtica obra maestra a partir de un material casi insignificante, pero él mismo rápidamente quedó exasperado por el éxito de esta partitura que consideraba sobre todo como una experiencia y "llena de música". Pese a que Ravel dijo que consideraba la obra como un simple estudio de orquestación, el Bolero esconde una gran originalidad y en su versión de concierto ha llegado a ser una de las obras musicales más interpretadas en todo el mundo.

                                  - - - - - - - - - - - - - - - 



Cuando Ravel compuso la obra ya había comenzado a sufrir las manifestaciones de una enfermedad neurológica degenerativa que ahora se conoce como demencia frontotemporal, que aunque comparte síntomas con la enfermedad de Alzheimer, NO es la enfermedad de Alzheimer. Se caracteriza, principalmente, por afasia (torpeza para  entender y expresar ideas a través del lenguaje, hablado o escrito) y apraxia, que es la perdida de la habilidad para ejecutar acciones motoras complejas sin que haya debilidad o parálisis de los músculos. La afectación cerebral es bilateral. Esto lo incapacitó totalmente para componer a partir de 1932. Maurice Ravel se vio condenado al silencio musical, podía apreciar la música y disfrutar de ella, sin embargo, era incapaz de escribir música. 

Por si esto no fuera suficiente, en diciembre de 1937 Ravel fue intervenido por un neurocirujano para extirpar un tumor cerebral que, según él, causaba los síntomas neurológicos desde hacía diez años. En la operación, el cerebro del compositor tenía un aspecto normal, salvo por la existencia de un hemisferio izquierdo atrofiado; NO había tumor. Después de la intervención Ravel entró en coma profundo del que no se recuperaría, falleciendo pocos días después. Este fue el triste final de uno de los más geniales compositores del siglo XX, al que Stravinsky definió, por su Bolero, como “el más perfecto relojero de todos los compositores”.

                                                   - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

Ahora bien, la razón de preparar esta entrada es que hay quien opina que el Bolero de Ravel es la obra de un cerebro enfermo, demente, incapaz de desarrollar melodías sobre un ritmo establecido y hubo de conformarse con repetir los compases indefinidamente durante quince minutos, más o menos, según el tiempo al que lleve la obra el director de la orquesta que lo interpreta. Están tontos de la cabeza quienes sostienen esta teoría; el Bolero es la obra de un Ravel todavía en la cumbre de su genialidad y sin enfermedad alguna. Hay que oírlo y estar presentes, por lo menos una vez en la vida, durante una interpretación en vivo por una orquesta sinfónica calificada. La experiencia es inolvidable.



lunes, 27 de noviembre de 2023

ENFERMEDADES VASCULARES DEL CEREBRO. 2.

2. ENFERMEDADES VASCULARES DEL ENCÉFALO

Principales arterias nutricias del
encéfalo con un grado muy alto
de arterioesclerosis.






En las enfermedades vasculares del encéfalo siempre coinciden dos enfermedades: la enfermedad del tejido nervioso y la enfermedad del vaso, arterial o venoso, que le da origen.

Son enfermedades vasculares la arterioesclerosis (endurecimiento anormal de las arterias que las hace frágiles), la trombosis y embolia (oclusión) de una arteria o de una vena y la ruptura de una arteria o de una vena ya sea por una malformación o por hipertensión, arterial o venosa.

Oclusión total de la arteria carótida derecha y
parcial de la izquierda, arterias que aportan
la mayor cantidad de sangre al encéfalo.

Son enfermedades del tejido nervioso el infarto y la hemorragia, por oclusión o por ruptura respectivamente, de un vaso.

                  Infarto cerebral por                 Hemorragia cerebral por       
     oclusión de una arteria.                ruptura de una arteria.

La característica clínica más importante de las enfermedades vasculares del encéfalo es su principio súbito, pues el vaso responsable de la enfermedad se tapa o se rompe súbitamente. Hay variantes, pero en un rango muy corto de tiempo, desde la enfermedad que se instala como un relámpago hasta la que tarda varias horas. El o los síntomas iniciales suelen ser los que dependen del área encefálica afectada: problemas del lenguaje si se afecta el área correspondiente en el hemisferio cerebral  izquierdo, debilidad de una mitad del cuerpo por la afectación del área motora en el hemisferio cerebral contralateral y así sucesivamente.

En los últimos cincuenta años, más o menos, los médicos nos hemos visto auxiliados para el diagnóstico de estas enfermedades por los modernos estudios de tomografía computada del cráneo y resonancia magnética, los que han ofrecido una seguridad casi absoluta del diagnóstico y localización de las lesiones. Abajo, dos ejemplos de ello.

Gran infarto frontotemporal      Hemorragia frontotemporal
derecho por trombosis de la     por ruptura de una               
                    arteria cerebral media          malformación  arterio venosa                 




                                                        

jueves, 23 de noviembre de 2023

INTERMEZZO 68. CON EL FRÍO DE NOVIEMBRE EN ESTOS LUGARES,...










...pero no me quejo
            cuando esto me encuentro.


















                   
                                           Cierro con buganvilias, quizá mi flor favorita....
                                                                ... o por lo menos, la más fotografiada por mí.